Ir a pucv.cl

PUCV suma siete solicitudes de patentes en lo que va del 2025

06.08.2025

De acuerdo con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), una solicitud de patente es el trámite mediante el cual se busca obtener ese derecho exclusivo sobre una creación, lo que permite resguardar su explotación comercial.

En este contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con apoyo de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) ha presentado siete solicitudes de patentes durante el 2025, reflejando el compromiso de sus investigadoras e investigadores con la transferencia tecnológica y la protección de los resultados de investigación.

Las tecnologías postuladas son:

  • Nanocolectores que mejoran la flotación de partículas finas, presentada en Chile. Investigador: Juan Pablo Soto, Instituto de Química.
  • Electrolix: lixiviación de concentrados sulfurados de cobre mediante un agente altamente oxidante con electroobtención simultánea de cobre, presentada en Chile. Investigador: Carlos Humberto Gómez, Instituto de Química.
  • Proteína quimérica para el control de Piscirickettsia salmonis, presentada en Chile. Investigador: Fernando Gómez, Instituto de Biología.
  • Método para la producción de pellets multimateriales como materia prima para impresión 3D, presentada en Chile. Investigadora: Dreydi Vásquez, Escuela de Ingeniería Química.
  • Producto botánico basado en Adesmia balsamica que previene y/o controla enfermedades en plantas de kiwi, presentada en Chile. Investigador: Rolando Chamy, Escuela de Ingeniería Bioquímica. (Dos solicitudes relacionadas a esta tecnología fueron presentadas en Chile)
  • Purificación de disoluciones por transformación selectiva de azúcares y otros compuestos orgánicos en biopolímeros de acumulación intracelular utilizando células en reposo, presentada ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Madrid. Investigadora: Cecilia Guerrero, Escuela de Ingeniería Bioquímica.

“Estas siete solicitudes de patente son el reflejo del trabajo colaborativo entre investigadores e investigadoras que apuestan por proteger sus desarrollos, y una universidad que impulsa activamente la transferencia tecnológica como motor de impacto en la sociedad. Desde la OTL, acompañamos cada etapa del proceso con el compromiso de conectar el conocimiento con su aplicación en el mundo real”, señaló Vania Badilla, coordinadora de la OTL PUCV

“Cuando una tecnología tiene la posibilidad de salir al mercado, además de resolver una problemática que afecta a la sociedad, es importante contar con una patente de invención”, señaló la académica Cecilia Guerrero. Link noticia

Por su parte, la académica Dreidy Vásquez, destacó que “el proceso de impresión 3D está cada vez más industrializado; es un sector productivo en mucho crecimiento a nivel global, así que poder contribuir a través de este desarrollo es muy importante. Podemos hacer luego una transferencia y licenciamiento de esta tecnología a empresas emergentes y que así se contribuya a la investigación y desarrollo de estos dispositivos en Chile, dispositivos que son importantes para el área de telecomunicaciones terrestres y espaciales”. Link noticia

En tanto, el Dr. Carlos Humberto Gómez subrayó que “Contar con una patente para una tecnología como esta es de gran importancia, ya que protege la inversión de tiempo, recursos y esfuerzos realizados para su desarrollo. Al mismo tiempo, garantiza al titular el derecho exclusivo de usufructuar de ella durante el período establecido, evitando su plagio o utilización no autorizada.” Link noticia