"Encuentro entre filosofía y música: cueca y jazz, potencias creativas
El próximo jueves 15 de mayo Erin Graff, Laura Jordán y Ricardo Álvarez dirigirán el "Encuentro entre filosofía y música: cueca y jazz, potencias creativas", el que incluirá música en vivo.
Encuentro entre filosofía y música.
Cueca y jazz: potencias creativas
Fecha: Jueves 15 de mayo 18:30h.
Lugar: Auditorio CENTEX, Valparaíso.
La Facultad de Filosofía y Educación de la PUCV invita a una instancia de encuentro entre disciplinas y de conversación abierta al público de la ciudad de Valparaíso en torno a la música popular y sus potencias creativas. Tomamos como casos ejemplares el jazz y la cueca chilena, ambos sonidos representantes de nuestra ciudad musical, para dialogar en un cruce entre filosofía, creación, improvisación, arte y política. El encuentro ha sido motivado por el trabajo de la académica de la University of Southern California (EEUU) Erin Graff Zivin, que ha explorado algunas relaciones entre filosofía y música en torno al jazz, y que ha sido invitada a Valparaíso por iniciativa de la profesora Valeria Campos del Instituto de Filosofía PUCV. El conversatorio pretende abordar un interesante recorrido por las relaciones filosofía-música-creación, mediante preguntas sobre las lógicas de la producción artística, la dimensión política de la música popular, las potencias creativas que se encuentran tanto en el jazz como en la cueca chilena, y los nuevos derroteros que puedan emerger a partir de estas reflexiones. Además, se harán presentes para el diálogo los académicos del Instituto de Música PUCV Laura Jordán y Ricardo Álvarez, ambos referentes nacionales del trabajo en torno a la música popular y el jazz, respectivamente. La jornada será coronada con música en vivo y será moderada por la filósofa e investigadora postdoctoral, Andrea Ugalde.
Erin Graff Zivin es profesora de literatura latinoamericana y comparada y directora del Laboratorio de Humanidades Experimentales (Experimental Humanities Lab) en la Universidad del Sur de California. Es autora de tres libros: Anarchaeologies: Reading as Misreading (Fordham University Press, 2020; traducido al español y publicado como Anarqueologías: Ética y política de la lectura errada, Buenos Aires, Prometeo Editorial, 2021), Figurative Inquisitions: Conversion, Torture, and Truth in the Luso-Hispanic Atlantic (Northwestern University Press, 2014; traducido al español y publicado como Inquisiciones figurativas: Conversion, tortura y verdad en el Atlántico Luso-Hispano, Buenos Aires, Editorial La Cebra, 2017), y The Wandering Signifier: Rhetoric of Jewishness in the Latin American Imaginary (Duke University Press, 2008). También ha editado o co-editado tres libros—The Ethics of Latin American Literature: Reading Otherwise (Routledge, 2007), The Marrano Specter (Fordham University Press, 2018) y (con Jacques Lezra, Alberto Moreiras, y José Luis Villacañas) Terror: La perspectiva hispana (Guillermo Escolar, 2020).
Laura Jordán González es Académica del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha sostenido una línea de investigación sobre la relación entre música y política centrada en el periodo dictatorial, con una especial atención a la Nueva Canción Chilena. Es coautora junto con Andrea Salazar Vega del libro Trafülkantun: cantos cruzados entre Garrido y Curilem (Ariadna Ediciones 2022) y coordinó con Pablo Alabarces Canción con todos: culturas populares, subalternidades y decolonialidades en América Latina (CLACSO/CALAS 2024). Actualmente lidera el proyecto “Culturas del casete: tecnología, escucha y participación” (FONDECYT 1230421, 2023-2026) que aborda usos pasados y presentes de este formato sonoro. Es investigadora principal del Núcleo Milenio CMUS e investigadora asociada al Anillo Género, biopolítica y creación (ATE2222035).
Ricardo Alvarez Bulacio es intérprete en saxofón, investigador musical y compositor. Hizo un Magister (MA), un doctorado (PhD) y un Postdoctorado en Música en la Universidad de York, Reino Unido entre 2010-2017. Como intérprete instrumental se ha presentado en diversos escenarios del territorio nacional y, en el plano internacional, ha realizado conciertos en Argentina, Costa Rica, Bolivia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Holanda. Como investigador ha presentado su trabajo en conferencias internacionales y ha publicado en revistas y libros académicos. Actualmente realiza un proyecto Fondecyt de Iniciación financiado por ANID sobre bandas de bronces y movimientos sociales en el siglo XXI. Para sus estudios de postgrado, giras, grabaciones discográficas e investigaciones ha obtenido el financiamiento de Becas Chile-Conicyt, Fondart, Fondo de la Música, Beca Santander International Connections, Fondos PUCV, entre otros. Actualmente se presenta junto a la agrupación “Ricardo Alvarez Cuarteto”, “Dúo Vértice” y es el director musical del “Cuarteto de Saxofones IMUS”.
INSCRÍBETE AQUÍ: https://forms.gle/ZKPR9Cp36QzhKYgB9