Ir a pucv.cl

Cineasta catalán dictó conferencia sobre premiado cortometraje en stop motion

El reconocido cineasta catalán Ferran Caum visitó la Universidad para dictar una conferencia en torno a su cortometraje de animación en stop motion "Víctimas de Guernica”, obra que fue nominada al Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación (2016).

La actividad se enmarcó en el proyecto “CREA Una historia del Toro Blanco y Gabriela Mistral en el Valle del Elqui en Stop Motion, iniciativa desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Filosofía y la Escuela de Arquitectura de la PUCV.

En su presentación, el cineasta abordó los elementos estéticos, éticos y políticos de su obra, que propone un recorrido visual por el mural “Guernica de Pablo Picasso para visibilizar a las víctimas del conflicto armado en El Salvador.

“El cortometraje apela a la memoria y a la dignidad de las víctimas. Para mí, representa un ejemplo muy importante del compromiso que puede asumir la producción audiovisual animada. Es también una forma de acercar el recuerdo y la posibilidad de reconciliación en la sociedad salvadoreña”, señaló el director, quien actualmente se encuentra radicado en El Salvador, donde es académico de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Durante su visita, Ferran Caum también dictó un taller práctico de técnicas de animación stop motion dirigido a estudiantes en el Campus Sausalito de la PUCV, contribuyendo así a la formación en torno a este lenguaje audiovisual.

Vale destacar que, como parte del proyecto CREA, actualmente se está desarrollando un cortometraje en stop motion basado en un cuento del académico del Instituto de Filosofía, Ricardo Espinoza Lolas, centrado en la figura de la poeta chilena Gabriela Mistral. La obra será estrenada el próximo año y forma parte de una serie de producciones que incluirá, en etapas posteriores, nuevos cortometrajes inspirados en Pablo Neruda y Vicente Huidobro.

“Es un proyecto muy especial y único. Hemos conformado un gran equipo. La animación, con su potencia estética y política, nos permite hacer un trabajo ético y humanitario”, concluyó Ricardo Espinoza.  

Por Sandra Rojas

Facultad de Filosofía y Educación