Click acá para ir directamente al contenido

Universidad compensa huella de carbono generada en el Claustro Pleno 2025

Jueves 25 de septiembre de 2025

En una nueva señal de su compromiso con la sostenibilidad, por segundo año consecutivo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso midió la huella de carbono del Claustro Pleno Ordinario, desarrollado el 12 de agosto en la Casa Central, recibiendo el sello de neutralización que otorga el Ministerio del Medio Ambiente y que certifica que la PUCV mitigó las emisiones de gas efecto invernadero generadas durante la actividad.

El estudio de la huella de carbono se enmarcó en las distintas iniciativas que ha ido adoptando la PUCV con fin de alcanzar la carbono neutralidad en 2035, respondiendo así a uno de los objetivos de su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 que busca “avanzar hacia una universidad más sostenible”.

Mediante una encuesta aplicada a las y los asistentes, el equipo de la Unidad de Gestión Ambiental de la Dirección de Infraestructura y Gestión de Campus, perteneciente de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, con el apoyo de estudiantes de la Universidad, cuantificaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por el evento. La medición se realizó conforme a la norma NCh-ISO 14067:2014 y a los lineamientos del programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente, considerando aspectos como la movilidad de asistentes, el consumo energético, agua potable, los residuos y el transporte de insumos. Las emisiones se compensan mediante la compra de bonos de carbono, convirtiendo el Claustro Pleno en un evento carbono neutral.

El vicerrector de Administración y Finanzas, Álex Paz, señaló que para la Casa de Estudios es muy relevante hacer esta medición porque permite ir creando conciencia en la comunidad y “seguir avanzando en el cambio de cultura en la Universidad para tener una institución cada vez más sostenible”, agregando que “de esta forma damos la oportunidad de que reflexionen en relación a distintos temas, particularmente la movilidad, que sabemos que no es un tema fácil, pero hay que atreverse a dar un paso de poder ser más conscientes con el medio ambiente y, efectivamente, pensamos que éste es un buen camino para poder poner en lo más alto el tema de sostenibilidad”.

La autoridad indicó también que “nuestra estrategia de carbono-neutralidad aquí al 2035 incorpora varias líneas de trabajo en eficiencia energética, en todo lo que tiene que ver con la gestión sustentable de residuos, también en lo que tiene que ver con la generación de energía, el uso correcto del agua. Tenemos varias líneas de trabajo y, efectivamente, esto lo vamos a seguir manteniendo en el futuro”.

En esa misma línea, Francessca Bratti, jefa de la Unidad de Gestión Ambiental, destacó que realizar la medición por segundo año consecutivo en el Claustro Pleno da cuenta de la importancia que le da la Universidad al tema y que “la idea es que año a año se vaya tomando como un hecho esta iniciativa en los eventos importantes e ir compensando cada vez menos, porque tenemos que ir mitigando las emisiones. Es lo ideal”.

Finalmente, Lucas Lara, estudiante de Bioquímica que colaboró en la aplicación de la encuesta a los asistentes al Claustro, resaltó la disposición que tuvieron para participar de ella e indicó que "hubo una muy buena recepción”.

Asimismo, valoró la preocupación que tiene la institución por cuidar el medioambiente, porque medir la huella de carbono “es algo que genera conciencia sobre lo que gastamos realmente para un evento”.

Principales resultados

Durante el Claustro Pleno se logró constatar que la huella de carbono fue de 1,84 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), desglosado de la siguiente manera:

  • Huella total: 1,84 tCO₂e.
  • Evento: 95,9 % de las emisiones.
  • Preparación y montaje: 2,1 %.
  • Desmontaje: 1,9 %.

Respecto de las etapas consideradas en la cuantificación de la huella, fueron tres:

  1. Preparación y montaje(transporte de insumos y electricidad).
  1. Evento (principalmente transporte de personas, uso de energía y servicios asociados).
  2. Desmontaje (transporte de insumos y consumo energético).

 Metodología aplicada

  • Se encuestó a asistentes y trabajadores para estimar la movilización de personas, que resultó ser la principal fuente de emisiones.
  • Se levantó información con proveedores de banquetería, florería y producción para calcular el transporte de carga de insumos.
  • Se incluyó el consumo de gas natural en cocinas y el consumo eléctrico de Casa Central, calculado mediante un diagnóstico energético de equipos.
  • Se estimó el consumo de agua potable con base a la metodología de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
  • Se consideraron los residuos sólidos asimilables a domiciliarios dispuestos en relleno sanitario.

Por Jenny Díaz

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?