Click acá para ir directamente al contenido

PUCV capacitó a funcionarios del Serviu en sustentabilidad para la descarbonización del sector de la construcción

Viernes 7 de noviembre de 2025

El Centro de Acción Climática (CAC)  lideró una instancia de formación orientada a fortalecer las capacidades técnicas del sector público frente a los desafíos de la acción climática y la transición hacia una construcción más sostenible.

Durante septiembre y octubre de 2025, funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y de la Seremi de Vivienda de la Región de Valparaíso participaron en el Curso de Gestores de Sustentabilidad para la Descarbonización del Sector de la Construcción, impartido por el Centro de Acción Climática junto a la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.

La iniciativa se enmarcó en los compromisos asumidos por Chile ante el Acuerdo de París, que busca alcanzar la carbono neutralidad al 2050, y se alinea con el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático – Sector Infraestructura (2025–2029).

En el país no existen registros oficiales sobre las emisiones de gases de efecto invernadero del sector construcción, aunque se estima que este podría aportar cerca del 22,8% del total nacional. A nivel global, la construcción es una de las actividades con mayor consumo de materias primas y generación de residuos sólidos.

 De acuerdo con la “Hoja de Ruta RCD. Economía Circular en Construcción 2035”, los residuos de construcción y demolición (RCD) representan cerca del 34% de los residuos sólidos del país, con una proyección de 7.455.602 de toneladas anuales al 2023, sólo considerando vivienda. La mayor parte de estos desechos son materiales de escombros y otros materiales inertes (70% aproximadamente) con alto potencial de reciclaje, lo que abre un espacio para fomentar economías circulares.

 Lo anterior da cuenta de la urgencia de avanzar hacia una industria más sustentable y en ese sentido, el programa, que culminó el 30 de octubre, significó un gran avance al formar 10 profesionales del Serviu y 5 de Seremi, responsables de la formulación, evaluación y supervisión de proyectos habitacionales a nivel regional.

 Formación para una construcción sostenible

El curso fue diseñado para fortalecer las capacidades técnicas de los equipos regionales del Minvu, promoviendo una gestión sostenible de los proyectos habitacionales. La formación abordó principios de sustentabilidad y descarbonización, eficiencia energética, reducción de emisiones de carbono en la planificación y supervisión de obras, y enfoques territoriales que aseguren pertinencia, calidad y sostenibilidad en las iniciativas públicas.

Lorena Jorquera Martínez, investigadora del CAC y académica de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, destacó el impacto del programa. “Muy contenta de desarrollar estas capacidades y entregar conocimientos en el área tanto pública como privada para poder establecer el desarrollo de competencias de sostenibilidad”. 

Desde el Serviu, los participantes valoraron la instancia como un aporte a la labor pública. Loreto Clavería, arquitecta de la Seremi de Vivienda de Valparaíso, afirmó que el curso “ha sido una gran oportunidad porque nos insta a nosotros como profesionales para seguir aplicando estrategias asociadas, y poder generar mayores impactos y beneficios a las personas”. 

La profesional valoró, además, las herramientas prácticas adquiridas durante el curso, así como lo esperanzador de formarse en un entorno académico que fomenta la sustentabilidad tanto en su enseñanza como en su infraestructura y entorno cotidiano.

A su vez, Félix Cáceres, arquitecto y funcionario del Serviu Valparaíso, recalcó la relevancia de fortalecer conocimientos en áreas emergentes del sector como la eficiencia energética y la sustentabilidad. “Lo que estamos viendo hoy es cómo poder ser más resilientes con nuestras actividades y poder generar menos impacto. El curso nos ha reforzado y también nos ha mostrado nuevos aspectos para poder desarrollar en nuestra área y poder contribuir a las metas país que tienen que ver con la disminución de huella de carbono”, señaló.

Pablo Valdés, arquitecto del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi Minvu Valparaíso valora el hecho de que los profesores han permitido corroborar que el cambio climático y las estrategias que se están desarrollando pueden ser factibles, se pueden lograr e implementar en el servicio público con estrategias que pueden llegar también a otros servicios y órganos del Estado.

 Colaboración entre academia y sector público

 La capacitación fue dictada por un equipo interdisciplinario de académicos integrado por la Lorena Jorquera Martínez, Paola Moraga Contreras,  Andrés Fernández Barrera y José Tomás Videla, todos con amplia trayectoria en sustentabilidad, ingeniería civil y planificación urbana.

 Para la directora ejecutiva del CAC, Priscilla Berríos, la experiencia refleja el compromiso de la universidad con la acción climática.  “Como Centro, agradecemos la confianza del SERVIU por permitirnos llevar a cabo este curso, orientado a entregar conocimientos que serán de gran utilidad práctica”, afirmó.

Asimismo, destaca la valiosa colaboración junto a la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, vínculo que refuerza la integración de experiencias en materia climática y el servicio a la comunidad, la cual requiere mantenerse en constante aprendizaje frente a los desafíos que impone la crisis climática.

La alianza entre la PUCV y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo consolida el rol de la universidad en la formación de profesionales especializados y demuestra que la colaboración entre la academia y el sector público es esencial para avanzar hacia una construcción más sostenible, eficiente y comprometida con la descarbonización en Chile.

Por Diamanda Lucic

Centro de Acción Climática

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?