Click acá para ir directamente al contenido

PUCV inaugura proyecto interdisciplinario para promover la empleabilidad y el trabajo decente

Lunes 10 de noviembre de 2025

Con el conversatorio “Repensando la empleabilidad más allá de las cifras”, se inauguró el proyecto asociativo interdisciplinario “Empleabilidad y trabajo decente: propuestas para la inclusión social de grupos vulnerables”, una iniciativa liderada por académicos y académicas de la PUCV que busca aportar desde la investigación aplicada a la generación de políticas públicas inclusivas.

El encuentro inaugural reunió a autoridades regionales y representantes del mundo académico, entre ellos Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia; Juan Pablo Alarcón, director regional de FOSIS; Angélica Gutiérrez, directora regional de SENCE; Drago Radovic, director del Observatorio Laboral de la Región de Valparaíso; María Paz Rengifo, directora regional de SernamEG; y Nicolás Didier, académico y director del Laboratorio de Gestión Pública y Conocimiento de la Universidad de Chile.

El proyecto, que involucra a las Escuelas de Psicología, Trabajo Social, Negocios y Economía y al Instituto de Estadística, de nuestra Universidad, se enfocará también en identificar nuevas formas de innovación que fortalezcan la inclusión laboral y promuevan condiciones de trabajo decente y sostenible.

Guillermo Rivera, académico de la Escuela de Psicología PUCV y director del proyecto, destacó la relevancia de estudiar las condiciones estructurales que dificultan la inserción laboral de los grupos vulnerables. “Nuestro objetivo es explorar las barreras sociales y económicas que enfrentan los grupos sociales más vulnerables del país para su inserción a los mercados laborales, analizando sus efectos en la empleabilidad así como en el trabajo decente”, explicó.

Por su parte, Daniela Giambruno, académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV y directora alterna del proyecto, valoró el espacio de encuentro. “En este conversatorio tuvimos la oportunidad de profundizar, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial, acerca de los desafíos, barreras y oportunidades que enfrentamos para mejorar la empleabilidad de grupos que viven condiciones de vulnerabilidad, como cuidadores, personas migrantes, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad y comunidades indígenas”, señaló.

Finalmente, Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia, se centró en los cuidados y el trabajo de las mujeres, destacando que avanzar hacia una sociedad más justa implica poner los cuidados en el centro. “Si las tareas de cuidado son la barrera para la empleabilidad femenina, debemos generar políticas y programas que mejoren esas condiciones y promover una corresponsabilidad social y de género, valorando los cuidados no como un gasto, sino como una inversión social”, concluyó.

Por Sandra Rojas

Facultad de Filosofía y Educación

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?