Click acá para ir directamente al contenido

Magíster en Banca abordó nueva institucionalidad del Fondo Autónomo de Protección Previsional

Martes 18 de noviembre de 2025

El Magíster en Banca y Mercados Financieros (MBMF) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó una conferencia dedicada a la reforma previsional y al diseño del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). La actividad contó con la exposición de Enrique Marshall, presidente del Consejo Directivo del Fondo y director del MBMF, ocasión en la que se presentaron los fundamentos, beneficios y exigencias de transparencia de la nueva institucionalidad para la seguridad social en Chile.

En su intervención, Marshall contextualizó el Seguro Social Previsional como parte del sistema de pensiones y, en particular, del pilar contributivo, enfatizando que su finalidad es “perfeccionar, mejorar y complementar las pensiones autofinanciadas”, no operar como un régimen separado. “Debemos entenderlo como un subconjunto dentro del gran ecosistema de las pensiones en Chile”, precisó.

El expositor delineó el mandato legal del Fondo —financiar beneficios, invertir los saldos acumulados y velar por la sostenibilidad de largo plazo—, destacando que se trata de un encargo “muy claro, muy preciso, acotado”, con la exigencia de evaluar su viabilidad en horizontes de hasta 75 años mediante informes periódicos. “Se quiere que esto permanezca en el tiempo”, afirmó, subrayando que autonomía y rendición de cuentas “van de la mano” a través de supervisión, auditorías externas y reportes públicos.

Respecto de los beneficios y prestaciones asociados al Fondo, Marshall explicó los énfasis de política pública: Cotización con Rentabilidad Protegida (CRP) —con bonos respaldados y reajustados—; Beneficio por Años Cotizados (BAC) —0,1 UF por año, con tope—; Compensación por Expectativas de Vida (CEV) para equiparar pensiones entre hombres y mujeres; y la administración del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Según detalló, los primeros pagos están programados para enero de 2026, mientras que la CRP iniciará su operativa durante 2026, en un esquema gradual que combina cotizaciones del empleador, aportes estatales y gestión financiera profesional.

El presidente del Consejo Directivo también expuso los vínculos con el sistema financiero y el mercado de capitales, dada la magnitud de flujos y la necesidad de políticas de inversión acordes con la naturaleza de activos y pasivos del Fondo. “La gestión del día a día de las inversiones la van a hacer operadores privados, con benchmarks y lineamientos definidos por el Consejo”, indicó, enfatizando la combinación de técnica, autonomía y transparencia como sello institucional.

Finalmente, Marshall abordó los desafíos de implementación: instalación “desde cero y con plazos exigentes”, coordinación con el ecosistema previsional, licitaciones (carteras e ISL/SIS), atención a usuarios y elaboración del Informe de Sostenibilidad. “No hemos tenido marcha blanca; hemos debido iniciar recaudaciones y preparar pagos en muy corto tiempo”, puntualizó.

La conferencia está disponible en el canal de You Tube del Magíster en Banca y Mercados Financieros.

Comunicaciones

Magíster en Banca y Mercados Financieros

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?