Click acá para ir directamente al contenido

Escuela de Pedagogía promueve calidad de la enseñanza en educación parvularia con seminario-taller

Jueves 13 de noviembre de 2025

En el Aula Media del Campus Sausalito de la PUCV se desarrolló el Seminario-Taller “Promoviendo la calidad de la enseñanza y las interacciones en niveles de transición mediante las Core Practices”, instancia que reunió a profesionales, académicos y estudiantes del ámbito de la educación parvularia para fortalecer la enseñanza en los primeros años de educación inicial.

La actividad estuvo enmarcada en el Proyecto Fondecyt N.º 11231120, titulado “Prácticas que constituyen la actividad instruccional: un estudio sobre la práctica y las representaciones de educadoras de párvulos”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y dirigido por Tatiana López-Jiménez, académica de la carrera de Educación Parvularia de la Escuela de Pedagogía PUCV.

El seminario tuvo como objetivo profundizar en el análisis de las prácticas pedagógicas y su impacto en la calidad de las interacciones en el aula, promoviendo un diálogo entre la investigación académica y la experiencia profesional. A través de la jornada, las participantes reflexionaron sobre cómo las Core Practices o prácticas fundamentales pueden potenciar la enseñanza, generar ambientes de aprendizaje más equitativos y fortalecer el desarrollo oportuno de los niños y niñas en contextos educativos cambiantes.

Investigación aplicada y transferencia de conocimiento

Durante la jornada, la profesora López subrayó la relevancia de vincular la investigación con las experiencias concretas de las educadoras en ejercicio, destacando que el propósito central del proyecto es comprender las prácticas que configuran la actividad instruccional y las representaciones que las sustentan. En este sentido, expresó que el trabajo conjunto entre investigadoras y docentes permite traducir los hallazgos científicos en herramientas pedagógicas que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles de transición.

El seminario incluyó la participación del Dr. Marc Clarà Garangou, académico de la Universidad de Lleida (Cataluña, España), especialista en psicología evolutiva y educación. En su conferencia abordó el tema de la resiliencia docente, destacando la importancia de analizar las condiciones que favorecen el bienestar de las y los educadores.

“Hacer investigación sobre la docencia en primera infancia es fundamental, porque es una etapa crucial y poco explorada”, señaló Clarà. “Eventos como este son esenciales, ya que permiten que la investigación llegue a sus destinatarios. Generamos conocimiento para que este conocimiento ayude a los docentes en su trabajo cotidiano”, añadió.

El académico también reflexionó sobre la necesidad de comprender la resiliencia no como un rasgo individual, sino como una característica de la práctica docente. “La resiliencia no depende solo de la persona, sino de cómo se interpretan las situaciones de la práctica. Nuestra lectura de esas situaciones puede hacernos más o menos resilientes (…) Por eso, debemos aprender a modificar esa lectura para favorecer la resiliencia y mejorar el bienestar profesional”, complementó.

Reflexión, práctica y comunidad

Por otro lado, la secretaria técnica regional de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación, Ximena Venegas, destacó la relevancia de estos espacios de encuentro entre la academia y los equipos educativos del territorio.

“Siempre será altamente valorable que la academia convoque a reflexionar sobre las prácticas y las interacciones. Estos espacios permiten remirar y problematizar lo que ocurre en la educación parvularia, situando al niño y la niña en el centro del proceso. Hoy, los desafíos son distintos: los niños de hace 10 años no son los de hoy, y necesitamos repensar nuestras formas de enseñar y de acompañar”, sostuvo.

La mirada desde las aulas también estuvo presente. Edith Santibáñez, educadora de párvulos del Colegio Capitán Pascal, valoró la oportunidad de participar en la investigación y de conocer sus resultados durante el seminario. “Fuimos parte de la muestra del estudio y pudimos vernos reflejadas en los hallazgos. Eso fue muy enriquecedor”, comentó. “Las prácticas que hoy recogimos son herramientas que nos permiten mejorar nuestra labor pedagógica. Fue un seminario completo e integrador, que nos deja aprendizajes concretos para aplicar con nuestros equipos”.

Por Lorena Mancilla

Escuela de Pedagogía

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?