Click acá para ir directamente al contenido

Escuela de Educación Física impulsa talleres en establecimientos de la Cuenca del Aconcagua

Viernes 12 de septiembre de 2025

Desde hace tres años, la Escuela de Educación Física de la PUCV desarrolla un innovador proyecto de multitalleres en establecimientos educacionales de la Cuenca superior del río Aconcagua.

La iniciativa se vincula directamente con la Piscicultura de Río Blanco, espacio universitario que ha permitido establecer lazos educativos y recreativos con la comunidad escolar. Gracias a esta colaboración, los talleres se realizan en escuelas dependientes de las municipalidades de Los Andes y San Esteban, fortaleciendo el vínculo entre la universidad, la educación escolar y el territorio.

El director de la Escuela de Educación Física, Jorge Gálvez, explicó que estos talleres no solo promueven el movimiento y la actividad física, sino que también valores asociados al trabajo colectivo. “En este multitaller realizamos actividades recreativas, educativas y asociativas, que conforman lo que llamamos un objetivo sociomotriz. Logramos que los estudiantes no solamente se muevan, sino que también desarrollen valores fundamentales como el trabajo en equipo”, afirmó.

Una de las características más significativas de este proyecto es su enfoque inclusivo, ya que participan estudiantes con diversas condiciones o diagnósticos de salud.  “Ser testigos de la evolución psicomotora de estudiantes con diagnósticos complejos, nos genera una tremenda alegría y confianza en que los procesos educativos dan resultados positivos”, comentó el académico.

Los multitalleres se han extendido desde la etapa preescolar hasta octavo básico y también han incluido actividades recreativas con apoderados y adultos mayores de la comunidad.

El trabajo ha permitido aplicar distintas corrientes pedagógicas, como Montessori y Jenaplan, en contextos reales, enriqueciendo la formación de los futuros profesores de Educación Física. “La conexión con el mundo escolar les permite a nuestros estudiantes reforzar teorías y comprobar cómo la creación de comunidad educativa —con el apoyo de familias, especialistas y organizaciones locales— potencia los procesos formativos”, añadió el director.

El proyecto ha permitido establecer lazos sólidos y permanentes con las escuelas participantes, promoviendo una interacción constante entre la universidad y la comunidad escolar.

Por Florencia Basualdo

Facultad de Filosofía y Educación

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?