Esta semana la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevó a cabo tres exitosas actividades académicas en el marco del proyecto Módulo Jean Monnet “Constitución económica europea y competencia en mercados digitales” (101176220 EACEA – UE), financiado por la Unión Europea.
La iniciativa, liderada por los académicos José Luis Guerrero y Críspulo Marmolejo forma parte de un selecto grupo de proyectos internacionales reconocidos por su excelencia en docencia, investigación e innovación en el estudio del Derecho Europeo.
El seminario principal, realizado el 12 de mayo, llevó por título “Chile - Unión Europea: Comercio internacional, inversiones e Inteligencia Artificial en resolución de diferencias empresariales” y reunió a destacados expositores internacionales y nacionales. La instancia abordó temas clave sobre las relaciones económicas entre Chile y la Unión Europea, con foco en el comercio, la inversión y la resolución de controversias en el entorno empresarial global.
Silvia Barona, catedrática de la Universidad de Valencia (España), presentó la ponencia “Resolución de controversias y los MASC en el entorno empresarial. Impulso europeo e incidencia en España”. En ella, analizó el auge de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC), como la mediación y el arbitraje, en el ámbito europeo. Destacó el impulso normativo desde la Unión Europea y la experiencia española como referencia para pensar reformas en América Latina.
Carlos Esplugues Mota, también catedrático de la Universidad de Valencia, expuso sobre el “Régimen jurídico del comercio exterior, en particular de los flujos de inversión UE-Chile”. Su intervención abordó el marco legal que rige las inversiones europeas en Chile, los principios de protección al inversionista extranjero y los desafíos regulatorios que surgen con la modernización del acuerdo entre ambas regiones.
Por su parte, Ivo Sandoval Salinas, director regional de ProChile, presentó la ponencia “Modernización del Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea”, donde explicó los ejes centrales del acuerdo modernizado, incluyendo aspectos como comercio digital, sostenibilidad e igualdad de género y cómo estos cambios benefician a sectores productivos clave en Chile.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso; y José Luis Guerrero, director del Módulo Jean Monnet (UE) de Derecho PUCV; mientras que en la moderación participó Críspulo Marmolejo, investigador del mismo módulo.
El seminario contó con una numerosa y diversa audiencia compuesta por autoridades universitarias, académicos, estudiantes, así como profesionales del ámbito jurídico, empresarial y de organismos públicos, quienes participaron activamente en la ronda de preguntas y reflexiones finales, enriqueciendo aún más el intercambio de ideas entre Chile y Europa.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Los días 13 y 14 de mayo se realizaron dos conferencias magistrales dirigidas principalmente a estudiantes de Derecho, que contaron con la destacada participación de los académicos europeos invitados. La profesora Silvia Barona dictó la charla “Inteligencia Artificial y Justicia: Nuevos desarrollos, nuevos desafíos en el ecosistema europeo”, mientras que el profesor Carlos Esplugues expuso sobre “Mercados, competencia y consumidores: La problemática de su armonización en la Unión Europea”.
El Módulo Jean Monnet implementado por Derecho PUCV tiene una duración de 36 meses y se enmarca en el proyecto titulado “Introducing the teaching of European Economic Law at the Pontifical Catholic University of Valparaíso - Chile”. Esta iniciativa busca fomentar la investigación y extensión académica en torno al Derecho Económico Europeo, particularmente en lo relativo a la constitución económica y las normas de competencia en los mercados digitales.
Entre sus principales objetivos, el módulo apunta a analizar el estado actual del derecho económico de la Unión Europea, difundir sus avances en la comunidad académica chilena y examinar su posible aplicación a problemáticas legales locales. Asimismo, se propone identificar similitudes y diferencias entre los sistemas legales chileno y europeo, y reflexionar sobre los obstáculos jurídicos, sociales y culturales que podrían influir en la incorporación de soluciones europeas en Chile.
La colaboración permanente con los catedráticos Barona y Esplugues refuerza el carácter internacional e interdisciplinario del proyecto, consolidando a la Escuela de Derecho PUCV como un referente regional en el estudio del Derecho Europeo y la integración académica con instituciones de excelencia del continente.
Por Kamilia Puali
Escuela de Derecho