26.10.2018
En el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV se realizó el Seminario “Desafíos del Sector Sanitario en Chile”, actividad que tuvo como objetivo analizar las implicancias de la industria de concesiones del sector sanitario en el contexto actual del cambio climático y un mayor empoderamiento de los ciudadanos.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, quien destacó la organización de este seminario que contó con destacados especialistas tanto del sector industrial, la academia como el ámbito público y entidades reguladoras.
“Este evento aborda una temática tan central en el mundo de hoy como es la gestión del agua en un contexto de cambio climático donde este recurso enfrenta una serie de problemas. Hoy se congrega a los distintos actores de la industria: expertos internacionales, directivos de las empresas que proveen estos servicios, directivos de las entidades reguladores, autoridades de gobierno y representantes de la academia para generar un diálogo fructífero en términos de cómo se pueden perfeccionar las políticas públicas en un sector tan vital para el país y la humanidad”, precisó.
El seminario fue organizado por la PUCV en conjunto con Esval y Andess Chile. Al respecto, el gerente general de Esval, José Luis Murillo, puso énfasis en el trabajo que está realizando la sanitaria para enfrentar de mejor modo el cambio climático y la sequía que afecta a la región y, al mismo tiempo, entregar un mejor servicio a sus clientes y continuar ampliando el acceso al agua potable.
“Tenemos que ser capaces de seguir entregando el servicio aún en este escenario adverso, pero también queremos ir más allá: nuestro foco está en poder adelantarnos a las necesidades de nuestros clientes porque sabemos que el agua es parte del día a día y esencial para la vida”, afirmó.
El jefe de gabinete del Ministerio de Obras Públicas, Francisco López, expuso sobre el contexto internacional del ámbito sanitario y recordó los excelentes estándares que ofrece Chile en cobertura de Agua Potable y Alcantarillado llegando un 96,8% de la población e igualando a otros países desarrollados y superando incluso a Noruega e Irlanda.
“El 22,3% de la energía que genera nuestro país proviene de recursos hídricos. Entre los desafíos que presenta la industria se incluye la adaptación al cambio climático con el impacto de la disminución de las precipitaciones y la incorporación de nuevas tecnologías. En el ámbito de las plantas desaladoras en nuestro país se purifican 300 mil metros cúbicos diarios a partir del agua de mar. También se trabaja en la recarga de aguas subterráneas, fenómeno natural que es causado principalmente por la lluvia y la corriente de los ríos”, añadió.
DESAFÍOS 2030
Por su parte, el superintendente Ronaldo Bruna abordó los desafíos del sector sanitario de aquí a 2030 y recordó que en los años 90 se trató de equilibrar financieramente a las distintas empresas sanitarias, se subieron las tarifas para avanzar hacia el autofinanciamiento, se privatizaron las compañías sanitarias y se avanzó en el saneamiento del recurso hídrico.
“Se logró atraer inversiones para tratar las aguas servidas y se diseñó un modelo regulatorio de baja discrecionalidad con autofinanciamiento, eficiencia y un sistema de subsidio (…) En el modelo, se definieron concesiones, regulación de precios y se fiscalizó la calidad del servicio”, apuntó.
Bruna además explicó que a través de la privatización de las empresas se recaudaron 3.552 millones de dólares para el Estado y se pudieron efectuar una serie de inversiones que permitieron contar con una infraestructura más acorde a las variaciones del clima. “En el ámbito del cambio climático, por ejemplo, se realizarán obras por un monto de 637 millones de dólares entre Arica y Punta Arenas”, señaló.
Por su parte, el director académico del Foro de la Economía del Agua y consultor internacional para varias instituciones de la Unión Europea, Naciones Unidas, el Banco Mundial, la OCDE y el BID, Gonzalo Delacámara, hizo un análisis del modelo chileno y el estado actual de la industria sanitaria en comparación a la europea.
El experto planteó que nuestro país ofrece un proceso secuencial donde toda la sociedad chilena tuvo claridad respecto a las tareas necesarias para mejorar la gestión de los recursos hídricos del país.
“Hay que ser consciente del ciclo del agua y su aporte a la economía. Chile es un país inserto a la economía mundial. Si nos equivocamos en la gestión del agua se afecta al mercado de las exportaciones. En esa misma línea, la sequía pone una cierta presión sobre los recursos. El riesgo de la sequía aumenta. Es un fenómeno global, pero no simétrico. Chile está más expuesto (…) No hay que olvidar que la crisis del agua es una crisis de gobernanza, resultado también de decisiones colectivas”, indicó.
Posteriormente, se realizaron los módulos: “Resiliencia y adaptación al cambio climático”, “Orientación al cliente, participación y acceso al agua” y “Debate Panel: el desafío del agua en regiones”, donde participaron destacados panelistas de Aguas Andinas, ESSBIO, Aguas del Valle, Esval y autoridades regionales, entre otros.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio
Fotos: Ángela Tobón Coral