Click acá para ir directamente al contenido

PUCV valora la tradición y recuerda el sentido del Mes de María

Miércoles 12 de noviembre de 2025

Como cada año, entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre, nuestro país celebra el Mes de María, una festividad que honra a la Virgen como madre de Dios y madre espiritual de cada creyente. Durante este período, la comunidad católica renueva su fe y devoción mediante diversas prácticas, como el rezo del Rosario, las procesiones y las meditaciones.

En este contexto, el Vice Gran Canciller de la PUCV, fray Cristian Eichin OFM, y el rector Nelson Vásquez, compartieron recientemente con la comunidad universitaria el documento “El Santo Rosario: con reflexiones de los Padres de la Iglesia. Celebración de los 1.700 años del Concilio de Nicea”, elaborado al interior de la Facultad Eclesiástica de Teología, bajo la guía del profesor Guillermo Calderón y Licarayén Torres y publicado por Ediciones PUCV. El texto recoge reflexiones de los primeros obispos que sentaron las bases de la teología que perdura hasta nuestros días.

“A través de este documento queremos llegar a sus familias, quienes acompañan su dedicación diaria y comparten con nosotros el orgullo de pertenecer a una institución que educa, forma y sirve desde la fe. Por medio de estos gestos de pertenencia y de nuestra identidad católica, fortalecemos la vida universitaria y construimos una comunidad más fraterna, agradecida y solidaria”, señaló el rector Vásquez.

Una tradición que une fe y cultura

Los orígenes del Mes de María se remontan al siglo XVIII, cuando en el hemisferio norte se celebraba en mayo, al inicio de la primavera. En Chile, la tradición se instauró en 1854 gracias a Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, entonces rector del Seminario Pontificio de Santiago, con motivo de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Desde entonces, la devoción se ha extendido por todo el país.

El Vice Gran Canciller recordó que el vínculo con la Virgen María ha sido especialmente significativo en Chile y América Latina, donde se asocia también a procesos históricos de independencia.

“En Chile se venera a la Virgen del Carmen, y alguna vez también a la Virgen de la Merced. Latinoamérica es un continente mariano, por su concepción de la madre como cooperadora en la salvación y la redención. Esta devoción ha acompañado muchos procesos políticos y sociales de independencia. María es intercesora, acompaña y nos acerca a Jesús”, precisó fray Eichin.

Por su parte, la decana de la Facultad Eclesiástica de Teología, Loreto Moya, destacó la profunda relevancia cultural y espiritual de esta celebración.

“María es la madre de Jesús y, por tanto, madre nuestra. Su figura ingresa al corazón de los creyentes desde el cariño. Representa lo hermoso de la maternidad: la compañía, la presencia, la confianza. Por eso, el Mes de María tiene tanta fuerza en nuestro país; es una fecha muy especial para las familias, las mujeres y los niños, y para la Iglesia Católica en Chile”, indicó.

A 1.700 años del Concilio de Nicea

En el marco de esta conmemoración, fray Cristian Eichin recordó que el Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 d.C. y convocado por el emperador Constantino I, fue un hito fundamental en la historia del cristianismo.

“El Concilio de Nicea estableció la identidad de Jesucristo. Fue un encuentro creativo, aunque no exento de controversias, donde se definió que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. En el fondo, estructuró la doctrina de la Iglesia”, explicó.

Finalmente, la decana Loreto Moya resaltó el sentido del rezo del Santo Rosario, una práctica de origen medieval que invita a meditar sobre la vida de Jesús y el papel de María en la historia de la salvación.

“La oración siempre es un momento de intimidad y creo que el Santo Rosario nos permite ir meditando mientras vamos rezando el Padre Nuestro, el Ave María, el Gloria y ciertamente nos trae también una tranquilidad en el corazón. En cada Ave María estamos pensando a veces en un familiar, en la mamá o en el papá. Siempre tenemos a alguien que queremos y que esperamos que esté bien”, complementó.

El documento “El Santo Rosario: con reflexiones de los Padres de la Iglesia” puede descargarse a continuación.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Archivos descargables

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?