Click acá para ir directamente al contenido

Profesores y profesoras podrán fortalecer sus carreras gracias al programa sabático

Lunes 12 de mayo de 2025

Convocatoria Programa Sabático 2025

La Rectoría de nuestra Universidad ha anunciado el inicio del Programa Sabático 2025, un hito largamente esperado por la comunidad académica. Esta iniciativa responde a un deseo compartido: contar con una política institucional que permita a profesores y profesoras tomar un merecido receso para enfocarse exclusivamente en el desarrollo de capacidades, investigación, creación y actualización académica de alto nivel.

El permiso sabático forma parte de los compromisos establecidos en el Programa de Rectoría 2022-2026, reafirmando así la convicción de impulsar condiciones que promuevan la excelencia académica, el trabajo creativo y el impacto del conocimiento generado como Universidad.

Al respecto, el rector Nelson Vásquez indicó que “la implementación de este programa responde directamente a un anhelo colectivo y constituye un paso significativo en el fortalecimiento del quehacer académico en todas las disciplinas. Su objetivo es contribuir al desarrollo de las actividades académicas de nuestros profesores y profesoras, tanto en el extranjero como en el territorio nacional”.

En ese sentido, aspira a robustecer el aporte a la sociedad mediante la búsqueda, generación y transferencia de saberes, a través del trabajo colaborativo e interdisciplinario con otras universidades, centros de investigación y organizaciones.

Por su parte, el vicerrector de Desarrollo, Jorge Mendoza, señaló que “este programa es altamente esperado por nuestra comunidad académica. Queremos que nuestros docentes desarrollen sus capacidades en investigación, mejoren su docencia, generen nuevas publicaciones y fortalezcan los vínculos con escuelas e institutos, proyectando a nuestra universidad con nuevas miradas y desafíos”.

El vicerrector Mendoza también subrayó que esta iniciativa permitirá reconocer el trabajo de aquellos académicos y académicas que han contribuido significativamente en diversas áreas, como docencia, investigación, cooperación internacional y vinculación con el medio.

UN ESFUERZO COMPARTIDO

El vicerrector de Administración y Finanzas, Alex Paz, valoró el compromiso institucional en términos de recursos para hacer realidad este programa. “Esta iniciativa histórica abre nuevas oportunidades para el desarrollo intelectual, la colaboración internacional y la generación de saberes con impacto. Es reflejo de un esfuerzo institucional significativo, al destinar recursos económicos que sostienen una política de alto estándar, coherente con nuestra visión de universidad pública de excelencia”.

Finalmente, el consejero superior y académico de la Facultad Eclesiástica de Teología, Juan Pablo Faúndez, participó en la elaboración de esta política que se analizó al interior del máximo órgano colegiado de la Universidad y precisó que este es un gran paso que da la PUCV y que se concretó con la actual Rectoría.

“Muchas universidades prestigiosas del mundo cuentan con una reglamentación para acceder a un año sabático en el que es posible abstraerse de la intensidad de las obligaciones docentes y administrativas para centrarse en la decantación de una reflexión detenida y que muchas veces se ha ido aquilatando con el tiempo. Se trata de un periodo de fecundidad intelectual que posteriormente se plasmará, junto con el resultado que surge del pensamiento pausado, en una mejor y actualizada docencia”, complementó.

Al programa podrán postular académicos y académicas de planta permanente (titulares o adjuntos) que presten servicios a jornada completa al menos durante los últimos seis años, con contrato vigente y sin pendientes en la rendición de informes o proyectos.

Postulación abierta desde el 5 de mayo al 30 de junio. Para más información, escribe a: dir.ddia@pucv.cl.

Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica

Archivos descargables

Tags