Click acá para ir directamente al contenido

Pluriversos climáticos: Proyecto Anillo estudiará las cuencas hidrográficas del Biobío y Aconcagua

Martes 20 de febrero de 2024

Las humanidades se encuentran con la geografía en el estudio socioespacial de las cuencas hidrográficas del Biobío y Aconcagua para teorizar el concepto de “pluriversos climáticos” y promover la creación de estos en zonas que, actualmente, están sometidas a cambios, como Putaendo, La Cruz y Alto Biobío.

 Aquellos son algunos de los territorios donde se desarrolla la investigación práctica-teórica que recaba información de manera participativa entre los habitantes a partir de “los cambios que ha generado la sequía y la disminución de recursos de agua que han afectado a las prácticas comunitarias, como el trabajo en la tierra y las relaciones socioecológicas con los tipos de plantas y fauna asociados a los lugares donde antiguamente se encontraba agua. Lo mismo sucede en la región del Biobío, donde los territorios han tenido transformaciones extractivas debido al fuerte impulso de carácter forestal en la zona”, dijo el académico de la PUCV, Pablo Mansilla.

 “La pluriversidad climática se refiere al reconocimiento y diálogo entre diversas posiciones que crean visiones múltiples sobre el mundo, la sustentabilidad y el desarrollo situado desde las intersecciones de género, clase e identidad cultural, poniendo especial énfasis en el trabajo conjunto con movimientos sociales, pueblos indígenas, organizaciones con enfoque de género y habitantes”, indicó el profesor.

 La investigación se trata de un proyecto Anillo otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el área Temática Específica de Cambio Climático al equipo de trabajo liderado por el profesor director del grupo de Investigación en Geografía Social y Territorios Alternativos del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes se adjudicaron el financiamiento. 

El estudio lleva por nombre “Pluriversos climáticos: Una perspectiva decolonial en las geohumanidades para diseñar territorios alternativos en contextos de cambio climático”, para el cual el equipo se encuentra realizando talleres participativos, focus group y entrevistas con habitantes de diferentes territorios de Chile sujetos a transformaciones climáticas, así también con agrupaciones ambientales y organizaciones sin fines de lucro de las regiones del Biobío y de Valparaíso que trabajan  en temáticas ambientales frente al cambio climático para recabar la información.  

 “El ‘pluriverso climático’ es una propuesta conceptual y metodológica que permite cuestionar las formas de mono-cultura de la naturaleza presentes en los discursos geopolíticos universales de la acción climática. Esto nace porque los discursos globales proponen lineamientos para que los diferentes países e instituciones lleven a cabo acciones. Sin embargo, muchas veces las comunidades locales quedan ausentes de este relato de visión de naturaleza y, entonces, lo que hacemos con este concepto es decir que hay diferentes formas de pensar el cambio climático y de plantear las transformaciones socioecológicas que se puedan generar para hacer frente”, explicó Mansilla.  

 En ese sentido, el estudio de campo busca generar un aporte a la elaboración de respuestas oportunas, creativas y situadas en cada territorio frente al cambio climático, promoviendo conocimientos y prácticas que desarrollen ordenamientos territoriales acertados en el contexto de crisis socioecológica contemporánea.

 El grupo interdisciplinario cuenta con la participación, como investigadores, de la profesora Paula Ascorra, de la Escuela de Psicología, en calidad de codirectora, y de los profesores Andrés Moreira y Sergio Uribe, del Instituto de Geografía. Además, lo componen un equipo de las universidades de Concepción y del Biobío.

Por Camila Rojas

Dirección de Comunicación Estratégica