Click acá para ir directamente al contenido

Paolo Ponzio en la PUCV: “Galileo se definía como un astrónomo católico”

El experto de la Universidad de Bari se encuentra esta semana de visita en nuestra Universidad, donde efectuó el lanzamiento del libro “Galileo: el lince de Occidente” y ha realizado diversas conferencias para alumnos de pre y postgrado.

Jueves 26 de noviembre de 2015

Paolo Ponzio en la PUCV: “Galileo se definía como un astrónomo católico” - Foto 1
Paolo Ponzio en la PUCV: “Galileo se definía como un astrónomo católico” - Foto 2

26.11.2015

El profesor Paolo Ponzio es docente de Historia de la Filosofía en la Universidad de Bari. Sus investigaciones se han dirigido, principalmente, a la Filosofía Renacentista y la Filosofía Moderna del siglo XVI, ocupándose preferentemente del pensamiento metafísico, científico y político de Tomasso Campanella. Estas investigaciones le han permitido profundizar en el debate entre ciencia, filosofía y teología que se desarrolló alrededor de los descubrimientos de Galileo Galilei.

Esta semana el experto se encuentra de visita en la PUCV donde realizó el lanzamiento de su libro “Galileo: el lince de Occidente”, obra que fue traducida al español por la académica del Instituto de Filosofía de la PUCV, Pamela Soto y cuenta con el prólogo del profesor Ricardo Espinoza, con quien comparten el estudio del pensador español Xavier Zubiri.

El libro fue presentado también por el académico del Instituto de Física, Carlos Wörner, quien se refirió a la personalidad del astrónomo. “Galileo es un renacentista, un revolucionario intelectual, un músico aficionado, notable escritor, amigo de clérigos, intelectuales, príncipes, cardenales y papas. Esta es la figura de Galileo. Suele decirse que Galileo es un herético, en el sentido de que rompe las convenciones intelectuales de la época, pero no respecto de renegar su fe católica (…) Sostuvo que Dios también escribió en la naturaleza, que es tarea del hombre leer de la naturaleza”, agregó.

¿Cómo surgió este interés por retomar el legado realizado por Galileo Galilei?

“Mi investigación nació con la filosofía de Tomás Campanella, quien es contemporáneo a Galileo, filósofo que escribe en 1616 una apología a favor de Galilei y este interés que tenía se profundizó con esta obra y después investigué sobre otros interlocutores. La obra de Campanella no se conoce muy bien en la investigación sobre Galileo, pero es interesante, pues esta defensa fue dedicada al cardenal César Baronio que plantea ‘las escrituras nos dicen cómo tenemos que ir al cielo y no cómo va el cielo’”.

¿Cómo fue ese trabajo de revisar los archivos originales de la época de Galileo?

“Como historiador siempre causa estupor leer las cartas de épocas pasadas y la obra de Galileo. En su archivo tenemos toda la bibliografía vigente respecto a él, hay mucho para leer y esa es la tarea del historiador de las ideas y de la filosofía. Nuestro laboratorio son las bibliotecas y los archivos. Allí realizamos nuestros descubrimientos. Trabajando con autores del siglo XVII, descubrimos cartas inéditas que después se pueden publicar y que son un aporte para la investigación”.

¿Qué ámbitos abordó en su libro “Galileo: el lince de Occidente”?          

“El periodo de estudio del libro comprende comienzos del siglo XVII. Todo comienza cuando Galileo descubre las grandes novedades celestes de su sistema, con esto cambia el sistema cosmológico moderno a través de sus observaciones utilizando el telescopio, perfeccionando este instrumento científico. El libro tiene la perspectiva de entrar al laboratorio de Galileo desarrolla el trabajo científico frente a la teología del tiempo, hay un capítulo sobre la experiencia a partir de Leonardo Da Vinci hasta Galileo y Francis Bacon”.

Respecto a la separación que se hace entre ciencia y fe, ¿cómo se ve esta dicotomía con el paso de los años?

“El problema de la dicotomía entre ciencia y fe empezó a través de una interpretación no muy verdadera de lo que ocurrió con Galileo. En primer lugar, Galileo está convencido de que no hay una diferencia de verdad entre las escrituras y las cosas naturales. En efecto, se definía como un astrónomo católico que planteaba que estos ámbitos se encontraban unidos. En segundo lugar, hay una cierta interpretación positivista sobre el caso de Galileo, donde se plantea que es un libre pensador opuesto a la Iglesia. Si se leen los documentos y las cartas que tenemos, se aprecia que esto no es así. Nosotros creemos que la Iglesia Católica cometió un error, lo que después se planteó como una ruptura entre ciencia y fe, pero esto no así. En ese periodo, hay muchos científicos que son eclesiásticos. Se piensa que la Iglesia después de Galileo detuvo la ciencia, lo que no es verdad. En el antiguo Colegio Romano, los jesuitas continuaron enseñando matemáticas y astronomía sin problemas”.

¿Qué importancia tienen los vínculos internacionales con el Instituto de Filosofía de la PUCV?

“He desarrollado una amistad y un trabajo conjunto con Ricardo Espinoza sobre la filosofía de Zubiri. Hemos efectuado conferencias en Italia. Realizamos un seminario en Bari donde participaron diversos colegas y tenemos un convenio marco entre la PUCV y la Universidad de Bari. Estamos trabajando para avanzar con un acuerdo específico en un programa de internacionalización y cooperación que nuestra institución realiza con otras entidades en el extranjero”.

Por Juan Paulo Roldán/Natalia Cabrera V.

DGVM/Facultad de Filosofía y Educación