Esta semana arribó a nuestra Casa de Estudios, Lily Orland-Barak, prestigiosa académica de la Universidad de Haifa (Israel), ocasión en la que se reunió con directivos, decanos, profesores y representantes del sistema escolar, donde abordó la importancia de construir significados desde las comunidades de aprendizaje y la necesidad de mejorar la inserción de los profesores novatos.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector de la PUCV, Nelson Vásquez. “Para nosotros es muy importante seguir fortaleciendo la formación de profesores en la Universidad. Hemos formado profesores por más de 70 años y hemos vivido las más importantes transformaciones del sistema escolar en las últimas décadas, su masificación y hemos estado apoyando las políticas públicas en sus distintos niveles. Somos una institución de referencia a nivel nacional”, expresó.
Por su parte, la directora de Pregrado, Jannett Fonseca destacó la calidad que tiene nuestra institución en la formación docente. “Es una alegría reunirnos para discutir en torno a uno de los compromisos más grandes que tiene la Universidad: la educación de niños, niñas y jóvenes de nuestro país, lo que ha estado en el ADN de nuestra Institución. Este compromiso se manifiesta en los 14 programas de formación de profesores, los exitosos resultados de acreditación por carrera y por el deber de formar docentes intelectual y moralmente aptos”, indicó.
El rector Vásquez expresó que a nivel de las universidades chilenas se están haciendo estudios para abordar la falta de profesores en el sistema escolar. Al respecto, la experta Lily Orland expresó que la ausencia de docentes es un problema internacional.
“El déficit de profesores se percibe en todo el mundo. Estamos todos en el mismo bote. El estatus del profesorado, aparte de los países nórdicos, es el mismo. En Israel tenemos profesores que dejan la carrera docente después de cinco años. Esto se relaciona con condiciones de estatus de la profesión en comparación a otras y también hemos encontrado que después de la pandemia la nueva generación de profesores busca un sentido de lo que está haciendo, más que una posición de bienestar”, indicó.
En ese sentido, la investigadora de la Universidad de Haifa apuntó a que es central trabajar en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje escolar, a través de las mentorías.
“Una de nuestras investigaciones muestra que es importante que el mentor sea del colegio, pues ellos entienden mejor cuál es la cultura propia de la escuela y la manera de hacer la mediación de los conocimientos en ese tipo de contexto. El rol del mentor es central, pero debe ser del colegio y tener el soporte del rector y el equipo de su disciplina. Es una combinación. Hay que desarrollar mentores que puedan realizar esa combinación entre el aprendizaje, la pedagogía escolar y el contexto sociocultural de cada colegio”.
La investigadora hizo un llamado a centrar la formación en el estudiantado. “Se habla mucho de la pedagogía, pero no hay que olvidar que uno está para el alumno. Se requiere ver la pedagogía a través de los ojos de los estudiantes y las distintas destrezas y tendencias, considerar la diversidad de cada alumno y alumna, lo que debe ser parte del currículum de formación”, concluyó.
Finalmente, para tener comunidades de aprendizaje óptimas, se requiere tener apertura, confianza, respeto e igualdad entre los participantes, apuntó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica