28.08.2017
Aprender el idioma y conocer algunos aspectos de la cultura de otros países puede ser un buen comienzo para acercar a los pueblos. En el caso de América Latina y China, hay barreras geográficas, idiomáticas y culturales, sin embargo, se están realizando diversos esfuerzos para aproximar a ambos mundos que comparten su cercanía con el Océano Pacífico y además cuentan con estrechos vínculos comerciales y académicos.
En esta misma línea, recientemente se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Tercer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes, donde se reunieron prestigiosos investigadores, académicos internacionales, como también alumnos de intercambio de China y de nuestro país.
El evento fue organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV con el apoyo de representantes de diversas instituciones, entre ellas: el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; la Embajada de la República Popular China en Chile; la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing; el Centro Regional del Instituto Confucio para América Latina; el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás; la Fundación Imagen de Chile; entre otras.
La jornada inaugural fue presidida por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, quien recordó que entre Chile y la República Popular China hay más de 40 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas y ambas naciones mantienen importantes colaboraciones en las áreas económicas, culturales y educacionales, entre otras, lo que se verá fortalecido en la medida que más personas aprendan los idiomas chino y español.
“Este tipo de encuentros enriquece la agenda bilateral, incorporando los temas universitarios y culturales. Al respecto, la PUCV ha propiciado el intercambio con importantes universidades chinas cuyos lazos hemos fortalecido con visitas realizadas por académicos de distintas áreas durante este año”, precisó.
UN ENCUENTRO ENTRE DIVERSAS CULTURAS
Por su parte, el vicepresidente de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), Yang Lei, recordó que este evento cumplió tres años y en las primeras dos ediciones los participantes impartieron ponencias, propusieron estrategias y discutieron en profundidad sobre la situación actual y el desarrollo futuro de la enseñanza de ambas lenguas, como también en materias relacionadas con el intercambio y cooperación para la formación de profesores y el desarrollo de materiales didácticos.
“Los encuentros anteriores han aportado en la colaboración didáctica e investigativa entre América Latina y China en la enseñanza de las dos lenguas. El tema central de este encuentro es la enseñanza, traducción e internacionalización y sinergias para el proceso de aprendizaje de ambas lenguas, considerando las grandes distancias geográficas, culturales y gramaticales que presentan. Con el desarrollo de este tipo de sinergias académicas es posible superar todos los desafíos. A pesar de la distancia, por medio de la amistad y la colaboración, se podrá avanzar hacia una relación más fructífera”, precisó.
Por su parte, el consejero cultural de la Embajada de la República Popular de China en Chile, He Yong, agregó que “el encuentro tiene un significado muy especial en este mundo globalizado y con una relación muy cercana entre China y América Latina. Tenemos vínculos políticos y económicos estrechos, pero necesitamos ampliar nuestros conocimientos mutuos para sentar una base más sólida. Creo que esto sólo se logrará a través del intercambio cultural y de conocernos mejor entre nosotros. La enseñanza del idioma es el punto de partida”, complementó.
VÍNCULOS ENTRE CHINA Y CHILE
La conferencia inaugural estuvo a cargo del prestigioso Dr. Liu Jan, académico de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, quien ofreció la ponencia titulada “Transferencia positiva y negativa en la adquisición gramatical del español por parte de sinohablantes”.
Liu Jan señaló que los conocimientos de la lengua nativa pueden facilitar el aprendizaje de otros idiomas y recordó a Chomsky quien planteó que existe un grado universal en las lenguas, donde es posible encontrar algunos elementos comunes.
Sin embargo, reconoció que el español presenta una gran riqueza de palabras y usos gramaticales, lo que complica a los estudiantes chinos. Uno de ellos, se relaciona con la distinción de género que posee el español dando identidad por ejemplo a la hora de hablar de “el” sofá, considerando que la mayoría de las oraciones en China se construyen de manera independiente al género.
La coordinadora de Investigación y Estudios de la Fundación Imagen de Chile, Paula Garrido, dio a conocer algunos aspectos abordados en un estudio sobre la imagen de nuestro país en el gigante asiático, donde en 2015 un 15% encontró familiar a Chile y un 48% sólo nos conoce “de nombre”.
Entre los chilenos más nombrados por los chinos está Manuel Pellegrini, Michelle Bachelet y el canciller Heraldo Muñoz. Entre los productos que más asocian está el vino tinto, el cobre, Isla de Pascua, el fútbol, América del Sur y nuestros bellos paisajes. El 85% de los inversionistas consultados estarían interesados en desarrollar negocios en Chile, destacando los rubros del vino, minería y turismo.
En el Tercer Encuentro se realizó además el panel “Relaciones Académicas y Culturales entre China y América Latina”, el que estuvo integrado por los expertos He Yong, el Dr. Lu Jingshen (SISU); el director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC), Fernando Reyes; y el director de la Fundación Centro Regional de Institutos Confucio, Roberto Lafontaine. El panel fue moderado por el director del programa de Asia Pacífico de la PUCV, Fanor Larraín.
En la ocasión, se señaló que en China hay más de 13 mil estudiantes cursando programas de español, lo que representa una gran demanda para aprender el idioma, considerando que es una de las carreras mejor pagadas. En el caso de nuestro país, existen dos Institutos Confucio y más de 10 mil chilenos se han matriculado en cursos de chino. En efecto, hay 18 establecimientos municipales que están ofreciendo cursos en este idioma.
China es el segundo socio comercial de América Latina y la inversión en la región supera los 150 mil millones de dólares. En nuestro continente hay alrededor de 34 centros de investigación universitario sobre la cultura china. Dentro de los desafíos futuros está la formación de profesores de español, actualizar los contenidos didácticos, modernizar los medios docentes y favorecer la internacionalización en la enseñanza y la investigación.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio