02.07.2019
En el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV se realizó la presentación del estudio titulado “Afectación de niños, niñas y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví. Análisis multinivel de afectación, abordaje y soporte normativo de la emergencia”, trabajo encargado por la Defensoría de los Derechos de la Niñez a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que fue ejecutado por el Grupo de Estudios de la Niñez de la Escuela de Trabajo Social.
El estudio partió en octubre de 2018 y durante seis meses de trabajo de campo, contempló tres módulos de carácter complementario que contienen una caracterización de la zona y de los eventos de contaminación desde agosto de 2018. Se incluyó un análisis normativo de los instrumentos nacionales e internacionales en materia ambiental y un estudio cualitativo sobre la percepción de los adultos y de los niños, niñas y adolescentes sobre los eventos de contaminación y sus secuelas, para luego presentar recomendaciones al Estado de Chile con el objetivo de mitigar las consecuencias.
Entre los asistentes a la presentación del estudio estuvieron los parlamentarios Ricardo Lagos Weber, Isabel Allende, Carolina Marzán y Diego Ibáñez, además de representantes de la comunidad de Quintero y Puchuncaví.
La presentación del informe comenzó con las palabras de la directora general de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, quien asistió en representación del rector de la Universidad, Claudio Elórtegui. “Para nuestra Universidad es una prioridad vincularnos con el medio externo, especialmente con los niños y en particular con los habitantes de nuestro entorno. Ponemos a su disposición el conocimiento de nuestros académicos e investigadores con el objetivo de buscar solución a las problemáticas que les afectan”.
Al respecto, la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, agregó que es primera vez que se encarga un estudio de estas características a la PUCV donde se pudo reflejar la realidad de los niños, niñas y adolescentes de las comunas de Quintero y Puchuncaví.
“Ellos han participado activamente, no sólo entregando su testimonio y como co-investigadores, por lo tanto hemos logrado entender la magnitud y el impacto que genera la contaminación que viven en la zona, provocando situaciones que evidentemente implican una incidencia muy negativa en su desarrollo vital, restringiendo aspectos de vida que son muy complejos y que inciden en su futuro como adultos. La imposibilidad de jugar, ocupar las áreas libres, las restricciones que han vivido en el contexto de la educación por la contaminación, son algunos ejemplos de vulneración de derechos”, advirtió.
En ese sentido, el estudio viene a afianzar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de mayo de 2019, donde se ratifica la vulneración en los derechos de los niños, en orden a restablecer el imperio del derecho tras el episodio de contaminación de la bahía de Quintero-Puchuncaví.
ACADÉMICOS OFRECIERON RECOMENDACIONES
El texto ofrece una serie de recomendaciones a los distintos poderes del Estado vinculados a la contaminación de la bahía de Quintero y Puchuncaví. Entre ellas, se menciona la pertinencia de que el Poder Ejecutivo elabore una suerte de cronograma o programa de acción respecto del fallo de la Corte Suprema, a fin de que se declaren plazos específicos de actuación en relación con aquellas medidas a las cuales la Corte no fijó un determinado tiempo de ejecución. En ese sentido, dada la gravedad de la situación, es de esperar que tal programa establezca con precisión qué autoridades estarán a cargo de la coordinación o ejecución de cada punto, a fin de que puedan determinarse las responsabilidades jurídicas y políticas futuras.
“Es recomendable que se fortalezca la institucionalidad medioambiental, estableciendo efectos jurídicos y responsabilidades administrativas ante la demora excesiva en la creación y revisión de normas de calidad y emisión ambiental, y los planes de prevención y descontaminación atmosférica”, se advierte en el documento.
Por su parte, el académico Edgardo Toro señaló que se recopiló experiencias de los niños que reflejan el sentir de la comunidad. “Nos interesaba construir colectivamente entre esos niños la experiencia individual y cómo en su vida cotidiana iban sintiendo y experimentando esto de vivir bajos los efectos de la contaminación (…) Los niños tienen la sensación de que su experiencia es negada. Ellos no son sólo víctimas pasivas, se han organizado para tratar de resolver esto de manera colectiva. Los niños hacen un llamado al mundo adulto para incluirlos, lo que es un desafío cultural”, indicó.
Finalmente, la profesora Claudia Espinoza planteó que los relatos recopilados son consistentes, se repiten y son transversales. “Los niños enfrentan un evento de características traumáticas como el que ocurrió en agosto de 2018. Los síntomas son físicos, pero se incluye además la desinformación, la confusión y la desacreditación. No se le cree a los niños y niñas", concluyó.
El estudio completo puede revisarse en el siguiente link.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio