Click acá para ir directamente al contenido

Dr. Peter Burke inauguró Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales: "En cierto grado, todos somos mestizos"

El connotado historiador británico de la Universidad de Cambridge, autor del libro “Hibridismo Cultural” entre muchos otros, realizó en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios la conferencia titulada “Escribiendo historia en el Siglo XXI: Desafíos y Respuestas”.

Miercoles 2 de mayo de 2018

Dr. Peter Burke inauguró Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales:
Dr. Peter Burke inauguró Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales:

02.05.2018

El destacado historiador británico Peter Burke, catedrático emérito de Historia Cultural de la Universidad de Cambridge, fue el invitado de honor para inaugurar el VIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Ámbito Iberoamericano y el XVI Seminario de Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con la Universidad de Concepción.

El Dr. Burke ha escrito una serie de textos que son bastante reconocidos entre los historiadores a nivel internacional como “El sentido del pasado en el Renacimiento”, “Hibridismo Cultural” y “Formas de Hacer Historia”, entre muchos otros. Es conocido por sus trabajos sobre la Edad Moderna, pero también por sus investigaciones sobre la historia de la cultura. Sus textos han sido traducidos a más de 30 idiomas. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Lund, Copenhague y Bucarest. 

El prestigioso investigador efectuó en el Salón de Honor de la Casa Central PUCV la conferencia titulada: “Escribiendo historia en  el Siglo XXI: Desafíos y Respuestas”, la que fue seguida atentamente por académicos, investigadores, docentes y estudiantes.

El VIII Simposio Internacional tiene como finalidad el intercambio de experiencias y la puesta en común de las acciones e investigaciones que se desarrollan en la Didáctica de la Historia a nivel internacional. El objetivo del encuentro es ofrecer un espacio de reflexión para especialistas e instituciones que colaboran en esta línea de trabajo. Este año, los expositores provienen de Inglaterra, España, Portugal, Canadá, Colombia, Argentina y Chile.

Al respecto, el director del Instituto de Historia de la PUCV, Ricardo Iglesias, recordó que uno de los aspectos que ha evidenciado la OCDE en nuestro país es que se debe avanzar para disminuir las brechas de formación que enfrentan los alumnos en la etapa de enseñanza escolar.   

“La relevancia de los estudios históricos y la enseñanza de la historia en la construcción de nuestra sociedad actual es indiscutible y más necesaria que nunca. Por ello, la calidad de la investigación para mejorar la formación de los profesores y el desarrollo de nuestros docentes son aspectos claves que debemos asumir como preocupación permanente en las universidades, entendiendo que la formación inicial docente posee una importancia central para el desarrollo de nuestros países, por lo tanto se requiere de una didáctica de las ciencias sociales pertinente y acorde a los tiempos que vivimos”, precisó.

LA HISTORIA CULTURAL GLOBAL COMO NUEVO REFERENTE

El Dr. Burke hizo un recorrido por la evolución de la historia durante los últimos años y se refirió a las nuevas líneas de investigación que están surgiendo en la disciplina, entre ellas: la historia de lo cotidiano, microhistoria, historia de la mujer e historia global.

El experto se reconoce parte del movimiento denominado “Nueva Historia Cultural” donde comparte su forma de ver la historia desde diversos enfoques. “Todos hemos sido afortunados en el sentido de que nuestra elección de la historia cultural como carrera, en los años 60, coincidió más o menos con el llamado ‘giro cultural’, no sólo en la escritura histórica, sino que también en la antropología, geografía y sociología, y en un menor grado en otras disciplinas tales como política o historia del arte, literatura y ciencia”, precisó.

El autor de “La fabricación de Luis XIV” planteó que vivimos un periodo de fuertes cambio y giros en el pensamiento histórico, lo que se ha plasmado en los ámbitos social, lingüístico, cultural, todos acontecidos a finales del siglo XX, los que se han complementado con cambios en la noción de lo global, afectivo, material, cognitivo, espacial y otros.

“Académicos recientes también enfatizan la hibridación, el resultado de lo que podría llamarse la colisión entre dos órdenes de sistemas de conocimiento, especialmente el sistema occidental moderno y los muchos conocimientos indígenas de Asia, África y las Américas (…) Esta tendencia ilustra la globalización de la historia cultural, a veces tomando la forma de lo que el inglés llama la ‘historia conectada’ o ‘la historia entretejida’, mientras los franceses le llaman histoire croisée”, planteó.   

En esta misma línea, se refirió a una serie de conceptos que eran considerados como fijos por los historiadores como las categorías: mestizo, mulato, pardo, zambo y también clase, tribu, etnicidad y género, los que ahora poseen una mayor flexibilidad. “Por ejemplo, la misma persona parecía estar en diferentes categorías según diferentes observadores e incluso se identificaba en diferentes momentos o diferentes situaciones (…) Estas imágenes parecen más bien el cumplimiento de un deseo colectivo por parte de la clase alta que las comisionó”, advirtió.

Luego, el historiador planteó que la preocupación por lo híbrido es fuerte en pleno Siglo XXI y se aprecia en una serie de campos, entre ellos: la música híbrida, el mestizaje, las personas transgénero y categorías que antes no eran considerados en los estudios históricos. “La tendencia podría ser resumida como la conciencia de que somos todos mestizos, en cierto grado y ciertas formas”, apuntó.

Al final, planteó que la historia cultural se está expandiendo en nuevos temas como la historia cultural del fascismo o tomando nuevas formas como la historia cultural global, tema que se abordará en la próxima conferencia de la Sociedad Internacional de Historia Cultural en 2019 en Estonia.

“En cualquier caso, los estudios del pasado no pueden excluir la historia de la imaginación. La historia política, por ejemplo, no puede ignorar la comunidad imaginada de la nación (Benedict Anderson) y sus símbolos. De manera más general, mientras los símbolos mantengan su importancia, habrá un lugar, y de hecho, una necesidad para la historia cultural”, concluyó.

Más información del Simposio en el siguiente link

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Dr. Peter Burke inauguró Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales:
Dr. Peter Burke inauguró Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales: