Click acá para ir directamente al contenido

Comité de Bioética y Bioseguridad avanza hacia la acreditación

Martes 23 de septiembre de 2025

En pleno proceso de acreditación se encuentra el Comité de Bioética y Bioseguridad (CBB) de la PUCV, organismo que evalúa anualmente cerca de 150 proyectos de investigación surgidos al interior nuestra casa de estudios, desde el punto de vista de la ética y del resguardo a la información de personas que participan en un estudio.

Su presidente, Juan Carlos Gentina, explicó que la acreditación del Comité se relaciona con la creación de la nueva Facultad de la Salud, que hará aún más evidente la necesidad de evaluar desde la perspectiva de la ética, aquellos proyectos de investigación que incluyan a seres humanos. Enfatizó que “el análisis no sólo se realiza en investigaciones del ámbito de las ciencias biomédicas, sino también en aquellas de las ciencias sociales, las humanidades, la filosofía, la ingeniería, la arquitectura, el medio ambiente, entre otros”.

Para que un Comité de Bioética funcione y sea reconocido, debe contar con una estructura definida (presidente, secretario, vocales), tener miembros con formación en bioética o metodologías de investigación, y un reglamento interno que regule su funcionamiento. Los requisitos para su acreditación por parte del Ministerio de Salud incluyen la redacción de un reglamento, trámite que se encuentra avanzado en el caso de la PUCV.

Qué hace el CBB

Según explicó Gentina, la principal tarea del CBB es resguardar los protocolos existentes en las investigaciones que se realizan en la Universidad, sobre todo aquellas que tienen directa relación con personas y/o animales, es decir, “en el Comité nosotros no evaluamos la investigación en sí, sino que cuidamos los derechos y el bienestar del sujeto de investigación, como también velamos por la bioseguridad de aquellos que llevan a cabo la investigación”.

Por su parte, Macarena Urbina, profesional de apoyo a la gestión del Comité de Bioética y Bioseguridad de la PUCV, destacó que el CBB cumple un papel importante que impacta al momento de publicar los resultados de una investigación.

“Para publicar sus resultados, muchas veces se exige una certificación sobre la forma en que se realizó determinada investigación y ahí es donde entra el Comité de Bioética y Bioseguridad, dando fe de un adecuado tratamiento de los sujetos implicados en un estudio. Es fundamental resguardar los procesos involucrados en una investigación, que los académicos se interioricen y aprendan de qué manera salvaguardar la participación de personas en sus estudios para no tener dificultades o impedimentos al momento de publicar los resultados de una investigación”, señaló Urbina.

Creado en 2019, en la actualidad el CBB cuenta con 10 integrantes, además de un abogado y una profesional de apoyo. Otra de sus funciones es la revisión de solicitudes de los investigadores que realizan estudios no asociados a concursos de proyectos que involucran personas, animales, especies con problemas de conservación, patógenos y sustancias tóxicas, así como la certificación del debido resguardo bioético de trabajos finales de pregrado y tesis de postgrado dirigidos por académicos de la PUCV y que requieran de este antecedente.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?