Gracias a la iniciativa Incentiva en el Aula, un total de 22 docentes de nuestra casa de estudios implementarán durante este segundo semestre nuevas formas de enseñanza de la innovación y el emprendimiento, incorporando metodologías como el uso de recursos didácticos, la vinculación con emprendedores y escolares, el prototipado o la colaboración internacional en proyectos académicos.
Impulsada por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, Incentiva en el Aula busca promover la integración de la innovación y el emprendimiento en el currículum institucional, con actividades dirigidas a estudiantes de todos los ciclos formativos, además de fortalecer el rol de los académicos y académicas posicionándolos como agentes clave en la formación de estas competencias.
Para la directora de Innovación, Macarena Rosenkranz, la incorporación de estas competencias permite “promover iniciativas impulsadas por el talento, la creatividad y el trabajo conjunto, que buscan transformar la forma en que aprendemos, enseñamos y construimos conocimiento”.
“Sin duda el incorporar las habilidades de innovación y emprendimiento en las alumnas y alumnos, con el apoyo y colaboración de los profesores. Es un incentivo que puede derivar en soluciones a problemáticas reales con opciones más concretas de escalar a fondos externos, avanzando en su desarrollo tecnológico y pudiendo derivar en emprendimientos con una perspectiva global”, agregó.
En esta versión, que contempló cuatro categorías (Incentiva competencias i+e, Incentiva COIL, Incentiva Emprendedores e Incentiva Escolares), fueron seleccionados 22 proyectos liderados por profesores y profesoras de distintas unidades académicas de la Universidad, entre ellas, las escuelas de Tecnología Médica, de Ingeniería Informática, de Ingeniería Industrial, de Negocios y Economía, de Pedagogía, de Periodismo, de Ingeniería Mecánica, de Kinesiología y de Ingeniería Bioquímica, los institutos de Matemática y de Literatura y Ciencias del Lenguaje, además del Bachillerato de Ingeniería y las carreras de Industrias Creativas.
En este contexto, el coordinador de Innovación y Emprendimiento, Pablo Zamora, señaló que la integración de la innovación en la formación universitaria “representa una oportunidad para transformar la docencia, fomentando metodologías activas que promuevan el aprendizaje significativo, la creatividad y la resolución de problemas reales. En este contexto, la incorporación de enfoques como COIL (Collaborative Online International Learning) o el A+S con emprendedores locales permite enriquecer la experiencia educativa, conectando a los estudiantes con realidades diversas y desafíos concretos. Este enfoque favorece los procesos formativos en todas las áreas del conocimiento, impulsando una educación más participativa, contextualizada y con impacto social”.
Una de las académicas seleccionadas es Pamela Hermosilla, de la Escuela de Ingeniería Informática, con el curso “Negocios, Innovación y Emprendimiento” (INF4458), propuesta que busca que las y los estudiantes desarrollen soluciones innovadoras apoyadas en la tecnología como herramienta para resolver problemáticas del entorno.
Para la profesora, el valor que entrega la innovación y emprendimiento a sus estudiantes es “una visión integral que trasciende el ámbito técnico, al permitirles comprender cómo sus conocimientos pueden convertirse en valor para la sociedad. Este enfoque fomenta no solo la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades en el entorno, sino también de formular propuestas de alto impacto que respondan a desafíos sociales, económicos y tecnológicos actuales. Además, fortalece habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, esenciales para articular iniciativas interdisciplinarias y desarrollar proyectos viables con mirada sostenible”.
Desde Tecnología Médica, el académico Arturo Levican implementará en el curso “Bacteriología Clínica” la categoría Incentiva COIL, metodología (Collaborative Online International Learning) que fomenta la colaboración virtual entre estudiantes de diferentes contextos y culturas.
En este contexto, el docente destacó que esta iniciativa permite conocer otra realidad, aportando culturalmente, y fortalecer el nivel cognitivo al enseñar a sus pares, a lo que se suma la capacidad de adaptarse a una actividad desafiante al enfrentarse a un cambio nuevo para ellos.
Sobre este tipo de iniciativas promovidas por la PUCV, agregó que “permite aprender de manera colaborativa, integrando la realidad de otro país como un valor agregado a los aprendizajes de nuestros estudiantes en un área de formación fundamental y obligatoria”.
Finalmente, Javier Moya, académico de Industrias Creativas, destacó que en el curso “Fundamentos de la Publicidad” se integrará el proyecto “P!Lab: Museo a Cielo Abierto”, que permitirá a los estudiantes identificar problemáticas reales del entorno y proponer soluciones comunicacionales innovadoras con sentido estratégico y territorial.
“Incorporar formación en innovación y emprendimiento desde el inicio de la carrera es clave para que los y las estudiantes comprendan que la publicidad no se trata solo de creatividad o persuasión, sino que también permite resolver problemas reales con propuestas que generen valor en contextos complejos y cambiantes”, añadió.
“Iniciativas como Incentiva en el Aula son fundamentales al fortalecer el compromiso de la Universidad con una docencia transformadora, conectada con el entorno y centrada en el aprendizaje significativo. Este programa no solo promueve la innovación educativa desde las asignaturas, sino que también permite a los estudiantes vivir experiencias formativas auténticas, donde aplican sus conocimientos en contextos reales y desarrollan competencias clave para su vida profesional”, concluyó.
Por Antonia Pizarro
Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación