Construir puentes es una obra desafiante para la ingeniería, pues no solo deben ser duraderos, sino que también generan un gran impacto en las comunidades. En ese marco, la materialidad es uno de los aspectos fundamentales para su diseño, construcción y mantenimiento, siendo el acero uno de los materiales más utilizados, dada su alta resistencia, flexibilidad y durabilidad.
Compartir experiencias, conocer los nuevos productos que existen en el mercado y analizar el futuro de estas grandes estructuras fue el objetivo del seminario “Puentes de acero: desafíos y oportunidades”, organizado por la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, en conjunto con el Comité Nacional de Puentes y la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural, IABSE. Auspiciaron el evento las empresas Freyssinet, Proindar, Infratek y Bbosch.
La actividad se desarrolló en PUCV Santiago y contó con la presentación de dos charlas especializadas, dictadas por Héctor Navarrete, representante del Comité Nacional de Puentes y Wim Hoeckman, académico de la Vrije Universiteit Brussel (Universidad Libre de Bruselas). Asimismo, consideró la presentación del proyecto de tesis de dos egresadas de la carrera de Ingeniería en Construcción.
Matías Valenzuela, miembro de la organización y jefe de carrera de Ingeniería Civil en Construcción de la PUCV, señaló que el seminario se enmarcó en las diversas iniciativas de vinculación que la Escuela desarrolla con entidades, asociaciones y empresas del rubro de la ingeniería estructural y de la construcción: “nuestras carreras tienen que tener una cercanía con lo que los futuros empleadores requieran y este tipo de acciones las estamos haciendo precisamente con empresas que hoy día nos están colaborando dentro de este evento, en el área específica de puentes de acero”. En esa línea, también destacó la presentación del trabajo de tesis de las jóvenes egresadas de la Universidad, porque “esto nos permite visibilizar los logros que estamos teniendo con nuestros estudiantes”.
Por su parte, José Luis Seguel, encargado del subcomité normativo del Comité de Puentes, señaló que la realización de eventos como éste tiene gran importancia porque “nos permite relacionarnos con los distintos actores del medio, con los profesores, con los alumnos, con los ingenieros, con los proveedores y en realidad es una forma que tenemos de fomentar el desarrollo de los puentes en Chile. Hay muy pocas instancias donde podemos tener desarrollo profesional, hay pocos cursos. No hay universidades que saquen ingenieros de puentes, sino que son las mismas empresas y las instituciones que se dedican a los puentes las que hacen y forman a estos profesionales. Estas instancias nos permiten relacionarnos, interactuar, conversar y generar una red de contactos para que podamos desarrollarnos”.
Tesistas
Durante el seminario, las estudiantes egresadas de ingeniería en construcción Daniella González y Paulina Contreras, presentaron su proyecto de tesis denominado: “Análisis de costo respecto de las alternativas de protección de los elementos metálicos de puentes carreteros”. Las jóvenes realizaron el trabajo en alianza con la empresa Bbosch y fue validado a nivel internacional por la IABSE.
Ambas se mostraron complacidas de poder presentar su proyecto públicamente y destacaron la formación recibida por parte de la Universidad, que les ha entregado todas las herramientas para insertarse en el mundo laboral y desarrollarse profesionalmente.
Para Paulina significó un momento muy gratificante porque “fue un arduo trabajo, con mucha perseverancia y mucha investigación. Estamos bien felices de poder compartir nuestro trabajo con todos y que también nos den las instancias para poder enfrentarnos a este tipo de situaciones, que nos van a ayudar como profesionales. Estoy muy agradecida de la universidad que elegí. Me siento muy afortunada de los docentes que tuve y de mi perfil de egreso”.
Daniella, en tanto, señaló que fue una gran oportunidad poder presentar su trabajo porque “cuando uno sale de la universidad no está preparado para presentar una charla en un seminario, entonces son instancias que hay que aprovechar. Estamos recién comenzando y esto es un gran paso para poder seguir profesionalizándonos. Nosotros tenemos nuestro perfil gracias a la universidad, no desarrollamos ahí. Estuvimos 5 años, que fueron duros y estamos aquí gracias a la universidad”.
Por Jenny Díaz
Dirección de Comunicación Estratégica