Click acá para ir directamente al contenido

+100 Innovaciones con que la PUCV contribuye al desarrollo de la región y el país

¿Qué tienen en común un bosque de algas para frenar la erosión en las playas, un laboratorio de ciberseguridad liderado por mujeres y un aditivo alimentario bovino que ayuda a reducir las emisiones de gas metano provenientes de la ganadería?, que todas son soluciones surgidas al alero del ecosistema de innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

En el marco de las actividades desarrolladas por la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) para conmemorar el Día Internacional de la Innovación, la Universidad realizó la presentación de las +100 innovaciones que han aportado al desarrollo de la región y el país, entregando soluciones a problemas concretos o contribuyendo a mejorar procesos en distintos ámbitos.

“Estamos materializando vínculos con numerosas empresas, más de cien innovaciones están dando frutos para el desarrollo de nuestra región y del país. Es fundamental aprovechar el talento de los jóvenes y de los profesores para generar nuevos desarrollos que permitan impactar positivamente en los distintos sectores productivos, contribuyendo así a la generación de empleo y de oportunidades para incrementar el número de personas que deseen permanecer en la Región de Valparaíso”, manifestó el rector de la PUCV, Nelson Vásquez.

Por su parte, Luis Mercado, vicerrector de VINCI, enfatizó que “es indispensable que la universidad se una a la industria y entienda sus requerimientos para que aquello que desarrollamos tenga un impacto real en la sociedad. Este tipo de evento, donde invitamos a los emprendedores y a la industria para que conozca nuestras capacidades y nos hagan saber sus necesidades, son esenciales para enriquecer el intercambio y generar las soluciones requeridas”.

+100 INNOVACIONES

La incubadora de negocios Chrysalis lleva 15 años trabajando el tema del emprendimiento y formando parte del ecosistema de innovación de la universidad. Durante este período, ha asesorado a más de mil 500 iniciativas de la región y el país, tanto de alumnos y académicos PUCV como de personas externas a la Universidad.

“El camino del emprendimiento, sobre todo en innovación, es complejo por lo que contar con la incubadora y con los catalizadores del ecosistema de emprendimiento e innovación ha sido muy beneficioso. Las +100 innovaciones PUCV se enmarcan en un trabajo que realizamos como VINCI. Les invito a que se acerquen a la PUCV puesto que tenemos una ruta articulada para potenciar el emprendimiento”, indicó Cristhian Aldayuz, gerente de Chrysalis.

Respecto a las innovaciones contempladas en este registro de las cien más destacadas, la directora de innovación de la PUCV, Macarena Rosenkranz, explicó que “impactan en distintas áreas del conocimiento y a distintos sectores industriales, como tecnologías de la información, realidad aumentada, realidad virtual, soluciones de biotecnología y, por supuesto, vamos a conocer cuáles son los desafíos o demandas que la industria tiene para que nosotros podamos resolver con las capacidades que existen en la PUCV”.

DESDE LA EMPRESA

Durante la actividad, que además contempló el diálogo e intercambio entre la industria y la academia, el gerente general de ESVAL, José Luis Murillo, recalcó que las iniciativas de innovación necesariamente deben tener un componente de aplicabilidad y destacó el trabajo realizado junto a la PUCV.

“Nos hemos vinculado con la universidad en varios ámbitos, pero en concreto hemos desarrollado una herramienta que se llama Esvalia, que utiliza Inteligencia Artificial para responder preguntas sobre el agua y la sostenibilidad, herramienta interactiva virtual que además toma datos de la red para entregar respuestas bien organizadas y completas”, detalló Murillo.

Finalmente, Rodrigo González, seremi de Ciencia y Tecnología de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, acotó que las economías son dinámicas y es vital la transferencia tecnológica. “Vemos muy positivo que en la PUCV se generen instancias de incubación de emprendimientos que toman la ciencia y la transforman en innovación tecnológica para resolver problemas de la industria y la ciudadanía”, puntualizó.

Por Erika Schubert 

Dirección de Comunicación Estratégica