Donde florecen los estudios fenológicos: la travesía de Julian Bauer en la Escuela de Agronomía PUCV
04.07.2025
El estudiante de postgrado de la Universidad de Bonn, Alemania, Julian Bauer, realizó una pasantía de investigación en el Laboratorio de Dormancia y Fenología Frutal de la Escuela de Agronomía PUCV, guiado por el académico Eduardo Fernández. Durante cinco meses, combinó el trabajo de laboratorio con la vida en Quillota y los paisajes chilenos. Esta es su historia.
Cuando Julian Bauer comenzó a buscar opciones para realizar una pasantía de investigación, Chile apareció rápidamente como un destino ideal. Su interés por la fenología —disciplina que estudia cómo el ambiente afecta las etapas de desarrollo de las plantas— encontraba en la geografía chilena un verdadero laboratorio natural.
¿Qué te motivó a realizar una pasantía de investigación en Chile, y específicamente en la Escuela de Agronomía de la PUCV?
“Chile es un país muy interesante para mi área de estudio. Su amplio rango latitudinal ofrece una gran variedad de condiciones de cultivo, lo que genera diferentes efectos en las plantas”, explica.
Además, existía un vínculo previo con la PUCV: el profesor Eduardo Fernández, su anfitrión en Chile, había realizado su doctorado en la Universidad de Bonn, donde Julian completó su magíster. A esto se sumaba, reconoce, la belleza del campus de la Escuela de Agronomía, que terminó por que terminó por reafirmar su decisión de realizar la pasantía.
Desde su llegada a Quillota, a comienzos de año, Julian se integró plenamente al equipo del Laboratorio de Dormancia y Fenología Frutal, participando en el desarrollo de un proyecto centrado en un aspecto poco abordado hasta ahora dentro de la modelación fenológica: la incorporación de los agentes rompedores de dormancia en los modelos actuales.
“Estos agentes se utilizan en zonas cálidas, como Chile, para mejorar y sincronizar la floración en condiciones poco favorables para árboles de clima templado”, detalla. “Actualmente, los modelos fenológicos no consideran el impacto de estos agentes mayoritariamente químicos, así que desarrollamos métodos para representar sus efectos dentro del marco fenológico.”
Aunque su experiencia previa era principalmente computacional, en esta oportunidad tuvo la posibilidad de participar activamente en el montaje experimental, algo que destaca como un aprendizaje valioso.
“Colaborar en la instalación de un experimento de inducción forzada en yemas fue completamente nuevo para mí. Fue muy enriquecedor poder complementar la parte teórica con el trabajo práctico.”
Desde el primer día, Julian se sintió bienvenido. Tanto el profesor Fernández como el investigador Rodrigo Salinas lo integraron al equipo y lo acompañaron durante todo el proceso de investigación. "Aprendí mucho de ellos y siempre me sentí muy bien recibido", afirma.
![]() |
![]() |
¿Cómo fue tu experiencia personal viviendo en Chile?
“Quillota tiene un ritmo de vida muy tranquilo, fue un lugar agradable para vivir durante estos meses. Además, tuve la posibilidad de conocer distintos lugares de Chile, recorrer sus paisajes y disfrutar de su naturaleza, que es realmente impresionante. Las personas siempre fueron muy amables y acogedoras conmigo.”
Su paso por la Escuela de Agronomía le permitió además observar algunas diferencias en la formación profesional respecto a Alemania. “Me llamó la atención que muchos estudiantes acá trabajan en tesis muy prácticas en temas diversos. También noté una relación más cercana con la industria, lo que no es tan común en Alemania.”
Otro aspecto que lo sorprendió fue la organización de los espacios de trabajo: “En la Escuela de Agronomía todos los laboratorios están concentrados en el mismo campus, incluso en el mismo edificio. En Bonn, en cambio, los grupos de investigación están repartidos por la ciudad y algunos campos experimentales están bastante alejados.”
¿Qué aprendizajes te deja esta experiencia?
Al hacer un balance de su estadía, Julian destaca tanto el conocimiento científico como las habilidades personales desarrolladas. “Es muy valioso ver cómo otros laboratorios trabajan, conocer sus metodologías y enfoques. Además, fortalecí mi perseverancia, especialmente cuando los experimentos no resultan como se espera. Creo que es una habilidad clave para el desarrollo profesional”, reflexiona.
Antes de regresar a Alemania, quiso dejar un especial agradecimiento:
“Quisiera agradecer nuevamente al profesor Fernández por haberme recibido en su laboratorio y por permitirme trabajar con los datos que recolectó el año pasado.”
![]() |
![]() |