Ir a pucv.cl

Conversatorio Semana del Patrimonio: "SABOR/SABER: Filosofía, tradición, alimentación"

Descripción: Entre las distintas formas que toma el patrimonio, están las tradiciones alimentarias. Esos saberes y sabores que recibimos de la mano de nuestras madres y abuelas, y que ellas recibieron a su vez de las suyas. Nuestros antepasados también nos hablan a través de la comida, haciendo del alimento un verdadero testimonio de identidad cultural. Y si bien esta dimensión de la comida ha sido abordada por la antropología cultural, no ha sido objeto de reflexiones filosóficas de manera extendida. Pues, a pesar de que comer es un acto existencial y muy cotidiano –comemos tres veces al día, todos los días, desde el nacimiento hasta la muerte– se ha vuelto por eso mismo casi transparente en su sentido, más aún si se trata de determinar el verdadero peso cultural que tiene en nuestras comunidades. Preguntas como ¿qué significa que un plato de comida nos identifique culturalmente? o incluso, ¿cómo pensar la identidad misma cuando lo que la conforma desaparece, se transforma y nos transforma continuamente?, no han sido del todo abordadas por las ciencias sociales. Del mismo modo, la filosofía puede orientarnos para pensar, por ejemplo, qué significa que un alimento tenga arraigo territorial, y cuándo los procesos de identificación alimentarios comienzan a rayar en el nacionalismo –pues, ¿qué decimos realmente cuando hablamos de cocina chilena, peruana, italiana, etc.? Nos aproximaremos a estas y otras preguntas en relación con lo que llamamos tradición y patrimonio desde la perspectiva alimentaria, con énfasis en lo que se come aquí, tanto en nuestro territorio nacional como local, el gran Valparaíso. Les esperamos en un encuentro de vocación interdisciplinaria, provocado por el preguntar filosófico.

Formato: conversatorio interdisciplinario, formato entrevista más un debate final con intervención del público.

 

Invitados:

Hardy Neumann (IFIL PUCV)

Valeria Campos (IFIL PUCV)

Hugo Herrera (ILCL PUCV)

Alejandra Carrillo, Cocinera y activista alimentaria de Limache

 

Cierre:

Ágape porteño

 

Biografías invitados:

María Alejandra Carrillo Hernández, es cocinera ecosostenible, activista alimentaria y dirigente social de Olmué.  Tallerista en Alimentación y Calidad de Vida. Sus proyectos consideran a la comida como expresión cultural y educativa.

 Hugo Herrera Pardo (ILCL-PUCV). Doctor en Literatura. Profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha co-editado los libros Vestigio y especulación. Textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena” (2014), Precisiones. Escritos inéditos de Martín Cerda (2014) y El ABC del neoliberalismo volumen 3 (2021). Ha editado La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena de Ángel Rama (2018), Estética y justicia. Homenaje a Julio Ramos (2021) y ha prologado la segunda edición de El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 (2019) de Alberto Giordano, la segunda edición de Las máscaras democráticas del modernismo” (2021) de Ángel Rama y la más reciente edición de Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX (2021) de Julio Ramos. En la actualidad es el investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular Regímenes sinestésicos y alteración sensorial. Hacia una historia local de los sentidos: Valparaíso, 1820-192.

 

Hardy Neumann Soto (IFIL-PUCV). Profesor titular en la PUCV. Dr. en Filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität, Freiburg, i. Br., Alemania, y postdoctorado en la Technische Universität, Dresden, Alemania. Miembro del Programa científicos experimentados de la Fundación Alexander von Humboldt. Dicta cursos en pre y postgrado en el Instituto de Filosofía de la PUCV, del que ha sido director ininterrumpidamente por casi 9 años. Sus áreas de investigación se enfocan especialmente en la filosofía moderna, incluyendo el cruce con la filosofía antigua y la contemporánea. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan: “Actualidad de la concepción hegeliana de la verdad” (Herder, Barcelona, 2022); “La disposición afectiva del miedo y su rol en la analítica de  la existencia humana sobre el trasfondo de la concepción del  miedo en Aristóteles” (Studia Heideggeriana, 2022). Por aparecer: “Deduktion des Begriffs? Transformation und Auswirkung eines Schlüsselbegriffs des transzendentalen Idealismus Kants innerhalb des spekulativen Idealismus Hegels” (Duncker & Humblot, Berlin, 2023); “Entre genio estético y genio retórico” (Bogotá). 

Valeria Campos Salvaterra (IFIL-PUCV), es Doctora en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile en co-dirección con la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña a tiempo completo como docente e investigadora del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es autora de los libros “Violencia y fenomenología. Derrida entre Husserl y Levinas” (Santiago: Metales pesados, 2017), “Transacciones peligrosas. Economías de la violencia en J. Derrida” (Santiago: Pólvora, 2018), “Comenzar por el terror. Ensayos sobre filosofía y violencia” (Buenos Aires: Prometeo, 2020) y de numerosos artículos sobre el problema de la violencia en su relación con el discurso en la filosofía contemporánea. Actualmente, ha ampliado su campo de estudio hacia el uso de figuras retóricas asociadas a la alimentación en la filosofía, que le han permitido estudiar problemas epistemológicos y ontológicos desde una nueva óptica. Asimismo, realiza investigaciones de filosofía aplicada sobre ética y alimentación, con énfasis en estudios culturales y políticos. Es autora del libro “Pensar/Comer. Una aproximación filosófica a la alimentación” (Barcelona: Herder, 2023 -en prensa).

Día: viernes 26 de mayo, 11:00hrs-13:00hrs.

Lugar: Campus Sausalito, Aula media, av. El bosque 1290, Viña del Mar.

Inscripciones: https://forms.gle/pxcWb4wv5GxafsaK6