Ir a pucv.cl

Académica Paulina González habló sobre los riesgos de la falla de San Ramón

En entrevista con el programa “Sin Tacos Ni Corbata” de Diario Usach.

Nuestra académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Paulina González, conversó con el  programa “Sin Tacos Ni Corbata” de Diario USACH sobre las posibles consecuencias de un evento en la Falla de San Ramón.

Por Comunicaciones EIC

El motivo de esta conversación fue un informe hecho por la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, el cual plantea que esta se encuentra activa y que un sismo gran magnitud producido por esta, sería inminente. Fue en esta ocasión que la académica PUCV describió la falla en cuestión como una fractura al interior de una placa tectónica, que se encuentra al pie de la cordillera de manera horizontal y tiene una extensión de 50 kilómetros y que comienza en el Río Mapocho hasta el Río Maipo, en la Región Metropolitana.

“Se dice que es una falla al interior de una placa tectónica. No es un contacto entre placas, sino que es una fractura al interior de una placa y eso se produce por las presiones. Nosotros estamos afectados por la placa de Nazca que está por debajo de la sudamericana y que la presiona porque están en posiciones opuestas”, detalló.  Las comunas afectadas por esta situación son Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, inclusive podrían verse afectadas otras como Lo Barnechea y Pirque.

Por su parte, González estipula que el descubrimiento de la falla se produjo en 2015, ya que previo a esta fecha no se dimensionaba lo peligrosa que esta es. Razón por la cual existen edificaciones en el lugar, pues este problema aún no era conocido por los expertos.

Para denegar los permisos de edificación, estos tienen que estar incluidos la prohibición en el plano regulador, los que hasta el día de hoy no se han actualizado, por lo cual las construcciones no han cesado, poniendo así en riesgo a las personas que deciden vivir en ese lugar. 

“El problema es que, de ocurrir el temblor, se produce muy en la superficie de la tierra, donde se encuentran las edificaciones y  mientras más cerca del epicentro estén las edificaciones y personas, peor serán las consecuencias”, aseguró.

Frente a lo anterior, la experta expresó que no ha habido un movimiento en esta zona desde hace 8 mil años y de producirse uno, este tendría una magnitud por sobre 7,5 grados richter y que a pesar de que estos no sean un 100% predecibles, lo que corresponde en este caso es prevenir.

Si quieres escuchar la entrevista completa, la puedes escuchar aquí.