Ir a pucv.cl

Territorios extractivos y despoblamiento rural: Las problemáticas que indaga el Laboratorio de Geografía Social y Territorialidades Alternativas

En la actualidad, el Laboratorio desempeña una investigación desarrollada por el Dr. Sergio Uribe en torno a escenarios de vulnerabilidad socioambiental en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobío. Paralelamente, el Laboratorio se adjudicó el Concurso DI de la PUCV, en la categoría de Consolidados 2022, para desarrollar registros de procesos de despoblamiento rural en la región de Valparaíso.

Es en torno a comprender la relación entre las transformaciones ambientales del extractivismo y despoblamiento rural que el Laboratorio de Geografía Social y Territorialidades Alternativas, del Instituto de Geografía PUCV, ha desarrollado proyectos de investigación aplicada, sobre los procesos de despoblamiento rural en el territorio nacional, durante los últimos cuatro años.

Así fue que durante el 2018 y 2020 el Laboratorio, a cargo del académico Dr. Pablo Mansilla, desarrolló su primer proyecto, a través de la adjudicación del FONDECYT n°11181086 “Deshabitar los extremos: Nuevos modos de habitar lo rural en Magallanes”, a través del cual se indagó sobre las formas en que los habitantes experimentan y significan el abandono de sus territorios y las nuevas formas de habitar el territorio que surgen a partir de estos procesos de desterritorialización.

Recientemente, el Laboratorio se adjudicó el Concurso DI de la PUCV, en la categoría de Consolidados 2022, para estudiar a través de las geohumanidades y las geografías digitales los registros de los procesos de despoblamiento rural en la región de Valparaíso.

“La adjudicación de financiamiento interno y externo permite que el Laboratorio Territorios Alternativos cuente con un equipo humano y técnico de alta relevancia, para identificar los factores del despoblamiento rural, así como las experiencias de los habitantes expuestos a procesos de desterritorializacion. Estos proyectos exponen una problemática fundamental para el futuro y la sustentabilidad de los territorios que en el contexto del antropoceno se encuentran cada vez más propensos al abandono de sus habitantes tradicionales y la pérdida de los sistemas de vida”, complementa Pablo Mansilla sobre los propósitos de estas problemáticas investigativas.

Imágenes del río totalmente seco en el Valle de Putaendo

Las fracturas extractivistas

Bajo esta misma premisa, fue en abril que se dio inicio al proyecto FONDECYT 2022 de postdoctorado n°3220496 “Fracturas sociometabólicas por minería a cielo abierto y procesos de despoblamiento rural latente en Chile”, desarrollado por el Dr. Sergio Uribe y que espera dar continuidad a los estudios latentes de despoblamiento rural en la región de Coquimbo, Valparaíso y Biobío.

Esta iniciativa tiene una duración de tres años y pretende identificar los fenómenos de despoblamiento rural evidenciados en las estadísticas censales, y aquellos escenarios que presentan condiciones de vulnerabilidad socioambiental y que, ante el eventual avance de la minería a cielo abierto, pueden perder población rural en los próximos años por múltiples factores.

El investigador Uribe, quien además es académico y Doctor en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco de México, agregó que la contribución de este proyecto, resulta la de “establecer puentes entre campos del debate científico que no suelen dialogar” por ejemplo, en torno al análisis desde perspectivas de la geografía y la ecología política de las principales fracturas sociometabólicas del extractivismo minero a cielo abierto, así como a los estudios sobre el despoblamiento rural con enfoque prospectivo.

“Del mismo modo, la propuesta de estudiar los ‘procesos de despoblamiento rural latente’, y el diseño de un modelo de análisis de preponderancia al despoblamiento rural, asociado a la minería a cielo abierto, representa una novedad científica relevante a los estudios sobre la materia, por lo que se espera que los resultados puedan ser un aporte para identificar las reconfiguraciones socioambientales y territorios rurales en estado de despoblamiento rural latente por minería a cielo abierto, para así finalmente buscar posibles soluciones al problema, añade el académico responsable.

Con estas proyecciones, el investigador unirá fuerzas con colegas del Instituto de Geografía, específicamente con el apoyo del director del Laboratorio y profesor patrocinador del proyecto, Pablo Mansilla. Además se suma al equipo de trabajo el estudiante del Magíster en Geografía del Instituto, Alejandro Mora, quien se encarga de los análisis de geografía social y geodemografía que implican el uso de Sistemas de Información Geográfica en el Laboratorio, lo que a su vez ayuda a su investigación de postgrado en curso. Esta investigación también se inserta en el quehacer del Núcleo de Estudios Geodemográficos de la PUCV, liderado por el profesor Carlos Valdebenito de la Escuela de Trabajo Social. 

A partir de lo anterior, el proyecto apunta a desarrollar una recolección y análisis de información espacial a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) durante visitas a terreno, donde se llevarán a cabo entrevistas, encuestas y talleres de mapeo colaborativo, con el objetivo de construir un modelo de despoblamiento rural latente por minería a cielo abierto en Chile, utilizando el campo de estudio de la ecología política, según explica el Dr. Uribe.

Se trabajarán los casos de tres proyectos mineros a cielo abierto en su etapa inicial, considerando la situación de Dominga (Coquimbo), que consta de dos rajos para extraer concentrados de cobre y de hierro; Vizcachitas (Valparaíso), donde se pretende obtener cobre y molibdeno; y de Minera Biolantánidos, en la comuna de Penco (Biobío), en la cual se propone extraer tierras raras.

“Los hallazgos y resultados de esta investigación pueden ser importantes para un campo de conocimiento poco explorado en Chile y en la región de América Latina. Esto, respecto a los procesos de despoblamiento rural ya identificados en las estadísticas censales, pero también sobre dinámicas que están en proceso, en torno a lo que en este proyecto se denomina “despoblamiento rural latente”, continúa Uribe.

– Desde tu perspectiva, ¿cuál es la relevancia de poder adjudicarse estos fondos respecto a estos proyectos en específico?

Sergio Uribe: Adjudicarse este proyecto tiene gran relevancia personal, colectiva y a nivel institucional porque permite fortalecer la formación académica y la consolidación institucional con profesionales preocupados por la investigación de calidad y por la realidad que atraviesan los mundos rurales del país, los cuales han sido convertidos en espacios para la extracción y exportación de materias primas, con consecuencias que pueden llegar a ser irreversibles. Por ello, abordar los problemas socioambientales de la ruralidad chilena con el respaldo de ANID FONDECYT contribuye a sumar conocimiento en ámbitos que hoy en día son desafiantes como la relación entre las actividades económicas que implican la transformación de los territorios y su población.

Dr. Sergio Uribe en el valle de Putaendo, explicando a estudiantes de la carrera de Geografía los impactos demográficos generados por la minería a cielo abierto