10 de noviembre, 2025
Tercer Encuentro RESI Región de Valparaíso: “Es primera vez en la región que tenemos datos cuantificados”
Bajo el título “Transitando hacia una educación superior inclusiva”, y con la colaboración del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI) de la región de Valparaíso llevó a cabo su tercer encuentro, el cual tuvo como objetivo visibilizar los apoyos y ajustes razonables implementados por las instituciones de educación superior, además de compartir experiencias estudiantiles y presentar por primera vez datos regionales sobre la comunidad universitaria en situación de discapacidad.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), estuvo presente a través de Rose Marie Mendoza, coordinadora general Dirección de Inclusión y el programa PUCV Inclusiva, alojado en la Dirección de Inclusión. Carolina Oyarzún Alvial, coordinadora del programa destacó la jornada, donde evidencian el trabajo realizado durante el año a través de encuentros mensuales de las 12 casas de estudio pertenecientes a la RESI.
“En los encuentros levantamos información clave con datos en torno al estudiantado con discapacidad en educación superior, e informamos sobre el abordaje que realizamos desde nuestras instituciones, para poner estrategias y ajustes razonables en común para nuestros estudiantes” explicó al respecto la profesional de la PUCV.
El espacio que tenía como uno de sus ejes promover la construcción de comunidades educativas más justas y accesibles, contó con la participación de Denisse Gallardo, profesional del Ministerio de Educación, quien manifestó en la instancia que: “Valoramos que exista un espacio de conversación sobre experiencias de estudiantes, y a partir de ahí, construir diálogo”.
Respecto a los datos recopilados, tras un levantamiento de la información de todas las universidades que componen la Red, Marisol Torres Castro de SENADIS, expresó que “lo más relevante es que es primera vez en la región que tenemos datos cuantificados que nos dan la realidad regional sobre cantidad de estudiantes en situación de discapacidad en la región”.
“El catastro que pudimos consolidar permite tener identificado como red cuántos son los estudiantes en situación de discapacidad en nuestras casa de estudio, qué tipo de apoyo entregamos, y cuales son los diagnósticos asociados a perfiles de estudiantes para que esta información se pueda articular para políticas públicas” destacó en esa línea Nataly Huerta, profesional de la Universidad Andrés Bello quien estuvo a cargo de la coordinación RESI regional.
De esta forma, la instancia reafirmó el compromiso de las universidades con el desarrollo de políticas y prácticas que garanticen una educación superior más equitativa, accesible y basada en la evidencia, fortaleciendo así la construcción de comunidades educativas donde todas las personas puedan participar y desarrollarse plenamente.