PUCV lidera taller para evaluar riesgos de incendios en rellenos sanitarios y vertederos
El 16 de septiembre, el Núcleo de Biotecnología Curauma (NBC), en conjunto con el Centro de Acción Climática (CAC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llevó a cabo un taller que reunió a especialistas de organismos públicos, privados y del ámbito académico para analizar e identificar los principales factores que inciden en la ocurrencia de incendios en rellenos sanitarios y vertederos.
La actividad formó parte del proyecto internacional Fire Risk Projection Analysis Methodology, with pilots projects in Chile and Ghana, financiado por el Global Methane Hub a través de Windward Funds, y Novasphere, cuyo objetivo es desarrollar una herramienta que permita analizar los riesgos de incendios en sitios de disposición de residuos, considerando variables como el clima, la composición y volumen de los residuos, las coberturas aplicadas y las condiciones de operación de cada sitio.
Los incendios en rellenos y vertederos representan un problema creciente a nivel mundial: además de las graves consecuencias en la salud de las personas y en los ecosistemas, provocan la liberación descontrolada del metano que se genera en estos sitios por la descomposición de residuos orgánicos, junto con la emisión de partículas finas y compuestos tóxicos derivados de la combustión.
El encuentro contó con la participación de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, el Consorcio Santa Marta, el Grupo EBI, Veolia, ImplementaSur y GRS Szantó Consultores. Durante el taller, y en base a la experiencia de las instituciones participantes, se definieron de manera conjunta los factores más relevantes en la ocurrencia de incendios.
Los resultados permitirán avanzar hacia un índice de riesgo de incendios en rellenos sanitarios y vertederos, herramienta pionera que apoyará la toma de decisiones de autoridades y operadores, para priorizar acciones preventivas y fortalecer la gestión de recursos en Chile, Ghana y otros países que enfrentan problemáticas similares.
Este taller marca un hito en la fase participativa del proyecto, que busca desarrollar una metodología replicable a nivel internacional para contribuir a la reducción de incendios en sitios de disposición final y de las emisiones incontroladas de metano.