22 de agosto, 2025
PUCV es sede de Segunda Conferencia Diaspórica de Arte Afrodescendiente 2025
La Escuela de Ingeniería Bioquímica fue el epicentro de la Segunda Conferencia Diaspórica de Arte Afrodescendiente 2025, actividad organizada por la ONG Brazos Migrantes y Senderos Afrodiaspóricos, financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde colaboró nuestra universidad a través del Programa de Interculturalidad de la Dirección de Inclusión.
Raimunda Cardona Romero, trabajadora social con amplia experiencia en acompañar procesos comunitarios, coordinadora de la agrupación África Transita por Senderos Diaspóricos, fue la encargada de liderar el evento y explicó que el objetivo del espacio fue educar e informar respecto a qué implica la Diáspora Afrodescendiente.
“Siempre se demanda, siempre se pide, pero yo considero que uno debe sembrar, construir, abrir caminos y educar. Creo que lo fundamental en todo ámbito, en toda área es la educación” sostuvo en esa línea.
La conferencia además contó con la participación de: Kari Oshun Rivas, quien fundó la Organización Étnico Pedagógica y Musical Jimagüa; Makanaki Adn poeta haitiano slammer autor de “Ave Negra Migratoria”; Laís Guedes, pedagoga de la Universidad de Brasilia, con experiencia en materia de inclusión e interculturalidad y Andrea Forero Orduña, quien moderó el espacio.
Un encuentro que reunió a más de 50 personas, de diversas edades, y que abordó la historia negra en nuestro continente, las narrativas afrodiaspóricas, y el racismo que han vivido a lo largo de sus vidas, así como el rol de la educación en la construcción de la identidad afrodescendiente.
“Aquí estamos hablando de interculturalidad, por lo que hablamos de espacios abiertos donde las comunidades y los alumnos puedan acceder libremente a estos espacios de reflexión, de conversación, diálogo y escucha que son vitales y valorables, para que puedan continuar ejerciendo sus labores las organizaciones” destacó por su parte Cristina Fernández, coordinadora del Departamento de Ciudadanía Cultural de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Desde la PUCV, Paulina Oneto Zúñiga, coordinadora de Interculturalidad señaló que esta instancia fue tremendamente significativa por la vinculación y articulación que se gestó con la comunidad. "Tuvimos la oportunidad de compartir con la audiencia reflexiones con bastante sentido y expresiones culturales muy valiosas. Al mismo tiempo pudimos aproximarnos a heridas y luchas sociales de personas afrodescendientes, siendo necesario cambiar imaginarios racistas que tanto daño conllevan” manifestó la profesional.
Una instancia que reafirmó la importancia de seguir construyendo colectivamente, desde la academia y las comunidades, espacios que reconozcan la diversidad, fortalezcan la identidad y contribuyan a erradicar barreras.