PUCV continúa impulsando el diálogo entre sector público y privado sobre problemáticas relevantes para el país
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló el segundo encuentro de conversación de su ciclo “Mesa País”, instancia que comenzó en septiembre con la finalidad de articular el diálogo entre el mundo académico, el sector público y el sector privado sobre temas de alta contingencia nacional.
Este encuentro -organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV, a través de su Escuela de Gobierno, la Dirección de Formación Continua y la Dirección de Empleabilidad y Alumni- busca consolidar a la Casa de Estudios como un espacio de pensamiento crítico, que le permita posicionarse como referente regional y nacional en la construcción de puentes entre sectores que muchas veces trabajan en paralelo, sin una conexión efectiva.
La segunda sesión de Mesa País -desarrollada en PUCV Santiago- giró en torno al capital humano para la transición energética y contó con la presencia del Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el director de la Escuela de Gobierno PUCV, Matías Valenzuela; el académico Yunesky Masip, gerentes de empresas privadas y Alumni de la Universidad.
Los participantes en la actividad abordaron el proceso de transformación estructural de la matriz energética del país, apuntando a sus desafíos, principalmente en materia de tecnología, infraestructura y la necesidad de contar con profesionales capaces de enfrentar los cambios a la velocidad que lo requiere el sistema.
Matías Valenzuela, director de la Escuela de Gobierno y encargado de dar la bienvenida a los participantes, destacó que este tipo de espacios permite poner en la mesa temas de importancia trascendental para el país, como es el caso de la transición energética, vista desde una perspectiva de desarrollo sustentable y enfocándose en las necesidades del capital humano.
“El desarrollo, la innovación de investigación y por otro lado la reconversión de nuestros estudiantes y futuros profesionales a las nuevas matrices energéticas, hacen fundamental este tipo de diálogo. Nosotros como PUCV tomamos nota, vemos nuestros programas, nuestra oferta y nos vamos con una tarea fantástica, porque por un lado nos permite ver hacia dónde va el mundo privado y por otro, saber cuáles son los lineamientos que está planteando el Estado y el gobierno para poder desarrollar este tipo de industria”, señaló.
Por su parte, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, indicó que instancias como ésta replican la lógica de las políticas públicas, ya que éstas se generan a través del consenso entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil. “En esta oportunidad pudimos hablar acerca de un desafío importante como es el capital humano necesario para la transición energética, donde necesitamos entre 30.000 y 50.000 trabajadores y, por lo tanto, alinear objetivos es determinante para poder lograr cumplir con la fuerza laboral necesaria para esa transición. Nosotros como diseñadores de política pública necesitamos que esas políticas sean aterrizadas y para ello requerimos específicamente saber cuáles son las necesidades de la empresa y también las capacidades de oferta que tienen las instituciones de educación superior, para poder no solamente ofrecer el tipo de trabajadores que se necesitan, sino que también para poder proveerlos en los tiempos necesarios”, precisó la autoridad.
El académico Yunesky Masip, también subrayó la relevancia de contar con este tipo de espacios de articulación, porque “permiten abordar los desafíos que tiene el sistema público y atenderlos con la rapidez que requiere la industria y la empresa privada. También ver cómo la universidad o la academia es conciliadora en todo esto, porque tiene que dar una respuesta rápida para la industria, pero también que sea efectiva para los desafíos públicos actuales. Por lo tanto, escuchar y compartir esas opiniones es lo más importante de todo esto, cómo nos hacemos cargo desde la universidad”.
- La visión empresarial
Los representantes de las empresas que participaron en la actividad se manifestaron muy agradecidos del espacio, por cuanto les brinda la posibilidad de intercambiar miradas con el sector público y la academia, en materias relevantes para sus respectivas organizaciones y para el país en general.
Ignacio Gómez, gerente de innovación y tecnología Supply de Walmart y alumni PUCV, señaló que las conversaciones que se generaron les agregan mucho valor como empresa, pues naturalmente tienen una visión parcial de la realidad y de las posibilidades. “Siempre hacemos esfuerzos en conectarnos con la academia y con el Estado a través de programas, por ejemplo, de promoción de tecnologías con Corfo. Obviamente tenemos capacidad limitada de poder accionar esas conexiones, pero creemos que si potenciamos más, podemos ir mucho más rápido y alcanzar metas anticipadamente”, indicó.
Finalmente, Verónica Fincheira, gerenta de personas de Echeverría Izquierdo Montajes Industriales, señaló que para poder avanzar en los desafíos del país hay que conversar y articularse entre el sector privado, el sector público y la educación. “Espacios como éste son vitales, además, nosotros somos el sector privado y también somos trabajadores. Entonces, también está ahí la mirada tripartita absoluta de cómo podemos impactar y desarrollar a las futuras generaciones”, puntualizó.