Ir a pucv.cl

Presentación del libro Insurgent Urbanisms in the Americas

Presentación del libro Insurgent Urbanisms in the Americas

La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (e[ad] PUCV), en colaboración con la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, invita a la presentación del libro Insurgent Urbanisms in the Americas, editado por Kristine Stiphany y Edna Ely-Ledesma, en el que participan con capítulos las académicas Adriana Marín Toro (e[ad] PUCV) y Francisca Bogolasky (U. de Chile).

Los Insurgent Urbanisms (Urbanismos Insurgentes) suelen ser retratados como respuestas espontáneas y de base comunitaria frente a las desigualdades presentes en las políticas urbanas, actuando completamente fuera de las estructuras estatales. Pero, ¿son realmente autónomos?

En Insurgent Urbanisms in the Americas, Kristine Stiphany y Edna Ely-Ledesma ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo las luchas por ciudades más inclusivas y equitativas toman forma, y cómo transforman las instituciones y los espacios que enfrentan.

Desde las favelas de Brasil hasta los suburbios de Ecuador, pasando por las costas golpeadas por huracanes en Puerto Rico y los centros gentrificados de las ciudades estadounidenses, las comunidades marginadas han desafiado durante décadas los modelos dominantes de desarrollo urbano. Con el tiempo, estas luchas no solo han resistido el statu quo, sino que se han convertido en nuevas formas de urbanismo y en espacios de planificación.

Las autoras muestran cómo las insurgencias urbanas se conectan entre sí, aunque siguen siendo profundamente contextuales: rastrean sus orígenes en los movimientos por la vivienda, su evolución a través del conocimiento coproducido y su reinvención frente a la crisis climática. A través de investigaciones de campo y experiencias directas de activismo, los y las colaboradoras revelan cómo estas insurgencias no solo resisten, sino que también transforman los órdenes urbanos, los entornos construidos y los paisajes públicos, planteando un llamado urgente a hacer que el urbanismo importe.

Este volumen es una lectura esencial para estudiantes, académicos y profesionales del diseño y la planificación urbana, los estudios latinoamericanos y latinos, y la justicia espacial —para todos quienes buscan comprender cómo la insurgencia se convierte en un método para transformar las ciudades.

 

Presentan

Kristine Stiphany

University at Buffalo, Estados Unidos

Kristine Stiphany es arquitecta y directora del Laboratorio de Diseño para Entornos Resilientes en la University at Buffalo, Estados Unidos. Su trabajo se centra en el diseño urbano de viviendas, con énfasis en la producción y los tipos de vivienda informal; las dinámicas inmobiliarias, los cambios morfológicos y los patrones financieros de los mercados de arriendo, así como en las desigualdades asociadas a los procesos de reurbanización.

Actualmente, sus proyectos examinan el impacto de los mercados de arriendo en la forma y experiencia de las ciudades; el deterioro de viviendas unifamiliares convertidas en unidades de arriendo en las ciudades del Cinturón Industrial; la resiliencia desigual en la frontera entre Estados Unidos y México; y el papel de las políticas públicas en la transformación de las economías y paisajes urbanos en América Latina.

 

Adriana Marín Toro

Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Adriana Marín es socióloga, magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade de São Paulo, Brasil. Es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Sus investigaciones se centran en la vivienda en arriendo y la financiarización de la vivienda en Chile y otros países de América Latina, analizando cómo este mercado se transforma en un activo inmobiliario-financiero y sus efectos en la desigualdad urbana. Sus estudios abordan la relación entre arraigo y vulnerabilidad residencial, la distribución espacial del arriendo y sus impactos en la morfología urbana, así como el rol de las políticas públicas en esta tipología habitacional.

 

Francisca Bogolasky

Facultad de Gobierno, Universidad de Chile

Francisca Bogolasky es socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Administración Pública por la Columbia University (Nueva York, Estados Unidos) y doctora en Políticas Públicas por la University of Texas at Austin.

Es profesora asistente en el Departamento de Administración y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigadora adjunta en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus líneas de investigación incluyen política habitacional, arriendo, movilidad y trayectorias residenciales, así como política educacional y sus intersecciones con otras áreas de las políticas públicas.