Ir a pucv.cl

Innovación en la enseñanza de la biología mediante Realidad Virtual Inmersiva: experiencia en el marco de la Beca Move America

Nos complace compartir el proyecto de tesis de Renata Victoriano Rojas, estudiante del Magíster en Didácticas de las Ciencias Experimentales, quien actualmente realiza una pasantía académica en el grupo de Ciencias Cognitivas y Tecnologías del NUTES/UFRJ, en el marco del Programa de Movilidad Académica Move America, impulsado por el Gobierno de Brasil.
 
El trabajo de investigación de Renata se titula: “Promoción de competencia representacional en estudiantes de séptimo básico mediante el uso de realidad virtual: un estudio sobre el aprendizaje de la fotosíntesis”.
 
Esta tesis propone y diseña una intervención pedagógica sustentada en realidad virtual inmersiva (IVR) para abordar uno de los contenidos más desafiantes en la enseñanza de la biología escolar: la fotosíntesis. A partir del desarrollo de una simulación interactiva centrada en el proceso de fotosíntesis en una microalga acuática (diatomea), se busca fortalecer las competencias representacionales del estudiantado de enseñanza básica, superando las limitaciones de los métodos tradicionales basados en representaciones estáticas.
 
El estudio se estructura bajo el enfoque metodológico de la Investigación Basada en Diseño (IBD), integrando referentes de la neuroeducación, la teoría del cambio conceptual relacional y la alfabetización científica oceánica. La simulación fue desarrollada para el visor Meta Quest 2 y permite al estudiantado interactuar con procesos moleculares complejos en primera persona.
 
Durante su estancia en el NUTES, Renata ha profundizado en el análisis teórico de la representación mental de fenómenos biológicos, explorando nuevas posibilidades para el diseño de materiales digitales en educación científica, con acompañamiento del equipo coordinado por la Dra. Lilian Acevedo.
 
Felicitamos a Renata por su valioso aporte al diálogo entre ciencias cognitivas, tecnologías
emergentes y educación científica, y celebramos este tipo de colaboraciones que enriquecen la integración regional del conocimiento en América Latina.