22 de octubre, 2025
Doctorando de la Universidad del Bío-Bío conoce experiencia de investigación inclusiva en la PUCV
Víctor Parra González, profesor de Matemáticas y doctorando en Educación en Consorcio, programa que reúne universidades en torno al fortalecimiento de investigación educativa, realizó una visita a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el propósito de conocer la experiencia de investigación inclusiva.
“La visita surgió en el marco de la búsqueda bibliográfica para la construcción del estado del arte de mi proyecto de investigación doctoral, centrado en la identidad docente y las necesidades de apoyo del profesorado en formación autista” explicó Parra, quien se desempeña actualmente como docente en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío- Bío.
“Tuve la oportunidad de conocer en profundidad el trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación en Accesibilidad e Inclusión y por el equipo de PUCV Inclusiva, liderado por la Dra. Vanessa Vega, además de compartir los avances de mi propio proyecto doctoral” añadió el docente, quien además participó en el Taller de Investigación Inclusiva, organizado por el Núcleo de Accesibilidad e Inclusión PUCV, en el marco del Congreso Internacional de Educación para un Mundo Global, Sostenibilidad, Inclusión y Justicia Social, desarrollado por la Escuela de Pedagogía.
El doctorando además tuvo la posibilidad de sostener una entrevista con Carolina Lucero, vocera del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), albergado en nuestra universidad.
Una experiencia valorada por la Dra. Vega quien actualmente se desempeña como directora de Inclusión, trabajando en diversos proyectos de investigación de nuestra casa de estudios. “Es necesario mostrar cómo se realiza el trabajo, cómo estamos aportando y que quiera trabajar con nosotros responde a nuestra trayectoria en temas de inclusión” señaló.
Durante su visita al Programa PUCV Inclusiva, iniciativa de acompañamiento dependiente de la Dirección de Inclusión, pudo conocer las estrategias de apoyo implementadas para estudiantes con discapacidad o alguna condición específica, junto con los protocolos institucionales que orientan este trabajo.
“Desde la perspectiva de mi investigación doctoral, se hace urgente generar evidencia científica sobre los procesos identitarios y las necesidades de apoyo del profesorado en formación autista” expresó el profesor respecto a su interés en el área de inclusión en los procesos educativos.
Un recorrido que culminó en el Laboratorio de Tecnologías TIMS, de la Escuela de Ingeniería Civil, espacio donde se desarrollan proyectos que utilizan la realidad virtual como herramienta para potenciar el desarrollo cognitivo de personas mayores y personas con discapacidad intelectual.
Experiencia que refleja el compromiso conjunto por avanzar hacia una educación más inclusiva y basada en la evidencia científica. Su intercambio con equipos de investigación de la Universidad permitió fortalecer redes de colaboración y abrir nuevas perspectivas para el desarrollo de prácticas educativas que reconozcan la diversidad y promuevan la equidad en los procesos formativos.