01 de octubre, 2025
Doctorado en Educación aborda coloquio “Trayectoria de Altas Capacidades: desde el reconocimiento hasta la atención educativa”

Acompañados por la Escuela de Pedagogía, profesionales del Programa Beta, Núcleo y diferentes especialistas, abordaron habilidades de acompañamiento a jóvenes y adultos con Altas Capacidades desde una mirada educacional y socioemocional.
El Doctorado en Educación de la PUCV llevó a cabo el coloquio “Trayectoria de Altas Capacidades: desde el reconocimiento hasta la atención educativa”, organizado por Lucía Alcántara y Patricia Cabrera, un espacio donde participaron investigadores, docentes y estudiantes, reflexionando sobre las prácticas, políticas y desafíos en la atención a altas capacidades. Este espacio, según señala la Dra. Leonor Conejeros, directora del Doctorado, busca “escuchar a especialistas, contrastar y reflexionar sobre los marcos teóricos que se utilizan (...) la idea es que los doctorandos ejerciten habilidades propias de las tareas de un investigador”.
Durante el conversatorio, se abordaron marcos teóricos de identificación y acompañamiento a estudiantes con Alta Capacidad para desarrollar sus habilidades en la sociedad. Conejeros destacó que estos espacios: “fortalecen competencias profesionales del oficio doctoral: interpretar marcos teóricos a la luz de evidencias situadas, argumentar con matices, tomar decisiones metodológicas pertinentes y dialogar con actores institucionales”.
Entre los profesionales presentes, Valeria Paz, coordinadora de Beta y NEAC PUCV, recalcó que “hay aprendizajes propios que han hecho que Beta mute a lo largo del tiempo, poniendo foco en la intervención familiar y en profundizar el acceso a la educación para que los alumnos se sientan comprendidos”, destacando el rol del programa de Dirección de Inclusión con 19 años de acompañamiento.
Además de Beta, el Programa Núcleo de Estudiantes con alta capacidad (NEAC) estuvo presente. Paloma Álvarez, profesional de NEAC afirmó que: “Tuvimos la oportunidad para abordar la trayectoria de estudiantes con Alta Capacidad, centrándonos en la atención educativa. Quisimos resaltar la identificación temprana con la labor de Beta, además en la de adultos y jóvenes que cumple Núcleo (...) es importante que tengan espacios de acompañamiento para que los estudiantes colaboren en hitos para la sociedad”.
La jornada estuvo compuesta por diferentes referentes a nivel nacional e internacional, como lo fue en el caso de Joseph Renzulli, psicólogo educativo estadounidense, referente mundial en el campo de las altas capacidades, creador del modelo de los «tres anillos», el cual promovió una concepción ampliada de las altas capacidades. “La dificultad que posee la estandarización consiste en sólo memorizar información y no aplicarla. La educación puede ser más productiva y feliz si se da la oportunidad a las y los niños” sostuvo en el espacio, donde participó de manera telemática.
El encuentro reflejó la importancia de crear espacios de diálogo y reflexión entre investigadores, docentes y profesionales en torno a las prácticas y políticas que favorecen el desarrollo de las personas con altas capacidades. La incorporación de experiencias y conocimientos, tanto nacionales como internacionales, permite avanzar hacia modelos de intervención más efectivos y sostenibles, fortaleciendo la formación doctoral y promoviendo una educación más inclusiva y equitativa.
El Doctorado en Educación se encuentra en período de postulación, hasta el 20 de octubre, a través del siguiente enlace: Doctorado en Educación PUCV.