Ir a pucv.cl

La 6º versión del Congreso Estudiantil de Derecho de la Judicatura analizó a la justicia como servicio público

Esta iniciativa gestada, organizada y ejecutada por los estudiantes de la Escuela de Derecho PUCV, este año la comisión organizadora estuvo encabezada por los alumnos Elizabeth Torres (directora ejecutiva), Matías González, Agustín Figari, Catalina Ibáñez y Constanza Cienfuegos.

Uno de los sentidos que se le atribuye a la expresión "administración de justicia" es aquél que, en relación con su función, la concibe como un verdadero servicio público cuyo cometido es proveer a la comunidad de una pronta y cumplida administración de, justamente, justicia. Por ello, el equipo de estudiantes organizadores del 6º Congreso Estudiantil de Derecho de la Judicatura propusieron para este año el análisis de los tribunales de justicia, y de la actividad que ellos desarrollan, bajo el prisma del concepto de "servicio público".

Durante los días 29 y 30 de septiembre de 2016, en el Salón Quinto Centenario de la Casa Central PUCV, se desarrolló por sexto año consecutivo esta actividad académica que, nuevamente, contó con el patrocinio de la Academia Judicial de Chile. Siendo una iniciativa gestada, organizada y ejecutada por los estudiantes de la Escuela de Derecho PUCV, este año la comisión organizadora estuvo encabezada por los alumnos Elizabeth Torres (directora ejecutiva), Matías González, Agustín Figari, Catalina Ibáñez y Constanza Cienfuegos.

La convocatoria de 2016, titulada "El concepto funcional de administración de justicia como servicio público", reunió por dos días a un selecto grupo de estudiantes, profesores, magistrados y funcionarios del Poder Judicial. Cuatro destacados académicos tuvieron a su cargo el primer plenario de profesores, titulado "Concepto de servicio público aplicable a la administración de justicia", con el cual se inauguró la jornada del día 29. Integraron este panel los profesores nacionales Pedro Pierry (PUCV), Eduardo Cordero (PUCV) y Luis Cordero (U. Chile); además del destacado catedrático español Luciano Parejo Alfonso (UC3M). El mismo día, intervinieron también los profesores Francisco Peña (PUCV), Jorge Larroucau (PUCV) y, en representación de la Asociación Nacional de Profesionales de la Administración del Poder Judicial, el señor Rafael Loredo; todos ellos en un plenario denominado "Tensión entre la función judicial y la pronta y cumplida administración de justicia".

La jornada del segundo día contempló la celebración de otros dos plenarios, denominados respectivamente "La estructura institucional del Poder Judicial como servicio" e "Incentivos y desincentivos económicos y administrativos y su influencia en la labor del juez". En ellos destacó la participación del Ministro de la Corte Suprema, Jorge Dahm, así como también las intervenciones de los profesores Alan Bronfman (PUCV), Octavio Ansaldi (PUCV), Juan Enrique Vargas (UDP) y Enrique Navarro Beltrán (U. Chile).

Cabe destacar que, junto a las exposiciones realizadas en los plenarios de expertos invitados, el Congreso contempla como elemento fundamental el desarrollo de mesas de trabajo de estudiantes. En ellas, exponen sus trabajos los alumnos de distintas universidades que, previamente, envían sus ponencias a fin de que sean seleccionadas para dar lugar a estas mesas de trabajo. Por lo tanto, el Congreso mezcla la discusión versada de profesores y profesionales del área, con los aportes que quienes se están formando jurídicamente pueden, desde ya, realizar al análisis de la judicatura chilena.

OBJETIVO DEL CONGRESO

El Congreso Estudiantil de Derecho de la Judicatura nació en el año 2011 como una iniciativa de estudiantes de la Escuela de Derecho de la PUCV frente a la necesidad de estudiar los tópicos relevantes de la judicatura, entendida esta última en un sentido amplio, comprensivo tanto del ámbito de materias relativas a la organización de los tribunales, al estatus y posición del juez, así como del campo temático concerniente a la actividad de juzgar y su entorno institucional.