Ir a pucv.cl

Betzabé Araya Peschke, ex alumna de Derecho PUCV

“Siento empatía con las minorías religiosas y desde ahí he tratado de servir”

24.04.2024

La alumni lleva cinco años viviendo en Emiratos Árabes Unidos junto a su marido y sus dos hijas, periodo en que ha podido seguir perfeccionando y especializándose en las temáticas que ha desarrollado hace varios años: el derecho a la objeción de conciencia y a la libertad religiosa.

Si bien Betzabé comenzó su carrera profesional en un estudio de abogados, ha hecho varios estudios de postgrados y ha transitado por diferentes y variados espacios laborales, su foco siempre ha estado puesto en el estudio y aporte, desde lo práctico, en torno a la objeción de conciencia y la libertad religiosa.

Se declara una fiel católica y desde esa postura, se plantea y cuestiona por qué no todas las creencias pueden manifestarse libremente: “Me interesa poner el foco en las minorías religiosas. En Chile siendo católico tienes la libertad de expresar, exteriorizar y vivir la religión a plenitud. Pero si yo formara parte de alguna minoría religiosa sería muy frustrante no poder desarrollarme. Esa empatía en términos religiosos me llama a trabajar por ellos y poner todas las herramientas de que dispongo a su servicio”, explica.

Su gran maestro a nivel profesional pero incluso personal, ha sido el profesor Carlos Salinas Araneda, quien ha estado presente en diferentes momentos de su desarrollo profesional y de quien ha recibido consejos que han marcado su vida. A pesar de la distancia, nunca han perdido el contacto y Betzabé siente un profundo agradecimiento y una gran admiración por él. Admiración que se extiende a su actual director de tesis doctoral, José Ignacio Núñez, quien también ha sido para ella un gran apoyo.

Sobre cómo llegó a interesarse por las temáticas que investiga, relata que fue desde una experiencia personal en su juventud respecto a sus creencias, momento en que decidió enfocarse en usar su profesión como una herramienta de servicio para poner luz en lo que no se ha evidenciado, e instar por soluciones para posibles desigualdades. 

Betzabé señala que en Chile existen muchas dificultades para que las minorías religiosas puedan desarrollar libremente las creencias y lo peor, esta situación está muy invisibilizada: “por ejemplo, los evangélicos tienen como día de observancia el domingo, lo que coincide con los católicos, por eso no tienen problemas. Pero diferente es el caso de los adventistas del Séptimo Día, judíos y musulmanes, cuyo día de culto a la divinidad es el sábado y viernes respectivamente, lo cual significa que ese día no pueden desarrollar actividades diferentes a cultivar su relación con dicha divinidad, muchas veces aquello coincide con otras actividades obligatorias y ahí es donde se genera el problema para ellos”.

Por ejemplo, estudiantes universitarios de estas creencias tienen clases, exámenes o pruebas el día sábado y deben pedir “favores especiales” para no realizarlas ese día. “Los adventistas del Séptimo Día se encuentran presentes por todo Chile y el mundo, y sufren mucha discriminación en el ámbito laboral y estudiantil. El problema es que en la mayoría de los casos ellos no saben que tienen el derecho de reclamar”, advierte Betzabé.

Nos relata un caso que conoció de cerca, el de una chica adventista que estudiaba en el área de la salud en una universidad ubicada en el norte de Chile, y que tenía una asignatura práctica que solo se impartía los días sábados, jornada a la que nunca pudo asistir. Hizo muchos intentos para que le cambiaran esta práctica, pero no lo logró. Finalmente la expulsaron de la universidad y tuvo que emigrar a Argentina y ahí continuar con su carrera. “Tuvo que cambiar de vida por seguir sus creencias y convicciones y como ella, hay muchos”, lamenta Betzabé.

La abogada explica que la ley ampara estos casos y también los que se presentan en el área laboral, pero aquí también existe una amplia ignorancia: “La ley protege los derechos fundamentales de los trabajadores dentro del ámbito de la empresa, entre los cuales está la libertad religiosa, cuestión que muchas veces es desconocida. Pero además siempre existe un natural temor al reclamo por las posibles represalias o a que se les tilde de personas conflictivas”.

Su principal forma de aportar ha sido escribiendo artículos y un par de libros que ponen la temática en la palestra. El primer libro es sobre la objeción de conciencia a la luz del derecho nacional, temática que trabajó para la tesis de su magíster en derecho constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero que también investiga ahora en su doctorado. Una vez publicada dicha obra, fue invitada a presentarla en la Feria Internacional del libro de Guadalajara, México, ciudad donde participó en un par de seminarios en la Escuela de Derecho de la Universidad de Guadalajara.

El segundo tiene la intención de ser casi una guía práctica para los adventistas del Séptimo Día. Este escrito trata sobre la libertad religiosa de ellos frente al derecho chileno, planteando los diferentes tipos de acciones que pueden interponer ante una vulneración de sus derechos.

Los dos libros se encuentran hoy en la Biblioteca Mohammed Bin Rashid Library en Dubai, la más grande del Medio Oriente y de África del Norte, en la ciudad donde vive hoy y que cuenta con una fuerte multiculturalidad. “Me genera mucha gratitud que libros que versan sobre temáticas como libertad religiosa y objeción de conciencia en el derecho chileno se encuentren disponibles en una biblioteca como la MBRL, en un país musulmán y además en idioma español”, agrega Betzabé.

En el último año, además ha estado trabajando en algunas publicaciones con la religión de los Testigos de Jehová - minoría también en Chile – y especialmente en torno a la negativa a las transfusiones de sangre por razón de sus convicciones religiosas.

Betzabé concluye con esperanza de cambios frente a los temas que tanto la inquietan: “En los últimos años Chile ha pasado de ser un país relativamente homogéneo a ser mucho más multicultural, lo que conlleva una forzada convivencia de diversas creencias. Ello debería dar paso a una mayor tolerancia y apertura y además a la creación de dispositivos normativos que caminen en paralelo con los cambios sociales que nuestro país experimenta en este ámbito.”.

    Facultad y Escuela de Derecho PUCV