Ayen: Gel dental desarrollado en la PUCV llega al mercado de la mano de la empresa Santepharma
31.03.2025
Desarrollado en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ayen un innovador gel dental formulado a partir de saponinas extraídas del Quillay, árbol endémico de la zona central de Chile, fue recientemente licenciado a Santepharma, empresa que cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria farmacéutica.
Entre las principales propiedades de esta tecnología destacan su acción anti-cariogénica y anti-fúngica, lo que la convierte en una alternativa efectiva y sustentable para el cuidado de la salud bucal. Además, elimina hasta un 80% de la placa bacteriana de manera suave y no abrasiva. A diferencia de las pastas dentales convencionales, que contienen agentes abrasivos que pueden dañar el esmalte dental, Ayen ofrece una solución segura y libre de exceso de fluoruro, respondiendo a la creciente demanda de productos más naturales y amigables con el medio ambiente.
Una colaboración universidad-industria con impacto
El trabajo entre la PUCV y Santepharma se inició en 2018 con la formulación de un sérum anti-envejecimiento. Según la académica del Instituto de Química de la PUCV y líder del proyecto, Leda Guzmán, el interés en trasladar la investigación desde el laboratorio hacia aplicaciones industriales se vio impulsado por la participación en el programa Brain Chile, donde se identificó la necesidad de un socio estratégico con experiencia en desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos. Santepharma resultó ser el aliado ideal para llevar a cabo esta misión, garantizando que Ayen cumpliera con los más altos estándares de calidad y seguridad exigidos tanto a nivel nacional como internacional.
“Es un motivo de profundo orgullo. Como investigadora, ver que los resultados del trabajo científico pueden transformarse en un producto concreto con impacto en la salud de las personas, es una gran satisfacción para mí y mi equipo. Para la PUCV, significa cumplir con su rol de una universidad al servicio del país: generar conocimiento que no solo se publica en revistas, sino que también se transfiere a la sociedad en forma de soluciones innovadoras, sustentables y con respaldo científico. Además, refuerza nuestra capacidad institucional para vincularnos con el entorno productivo y contribuir al desarrollo nacional, desde la ciencia básica hasta su aplicación en pilotos y, posteriormente, a escala comercial”, indicó la académica.
Proyección e impacto del gel dental Ayen
El lanzamiento de Ayen al mercado tiene como objetivo posicionarlo como una alternativa innovadora en el sector de la salud oral, con un énfasis particular en la prevención de la caries dental en grupos vulnerables. Su formulación, basada en compuestos naturales, asegura un impacto positivo en la microbiota bucal sin los efectos adversos de los productos tradicionales. Además, incorpora un enfoque sustentable, alineado con las crecientes demandas de los consumidores por productos más seguros y respetuosos con el medio ambiente.
Para el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, la llegada de estas tecnologías a la industria confirma las capacidades de innovación y emprendimiento de los investigadores y las investigadoras de la PUCV, así como la gestión de los profesionales de la Dirección de Innovación de la VINCI. "Es importante destacar los recursos de ANID, tanto a través de concursos de I+D como de proyectos institucionales, como Ciencia 2030: Science Up, desarrollado en nuestra Facultad de Ciencias. Todo esto contribuye a generar un entorno propicio para la obtención de resultados exitosos en innovación, emprendimiento y aporte a la sociedad, alineándose con los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional", señaló.
Desafíos en el proceso de transferencia tecnológica
El camino hacia la comercialización de Ayen implicó superar diversos desafíos, como la adecuación a normativas regulatorias nacionales e internacionales, la optimización sensorial del producto y la validación científica de su eficacia. “Ha sido un proceso desafiante, pero también muy enriquecedor”, comentó Guzmán.
Para la directora de Innovación de la PUCV, Macarena Rosenkranz, la transferencia de la tecnología gel dental, es un ejemplo de la articulación de capacidades institucionales, donde la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, pone a disposición una cadena de apoyos que van desde convocatorias internas de innovación, apoyos en el avance del desarrollo tecnológico, definiciones de estrategias de protección y transferencia, entre otros. “Casos como este son los que buscamos promover. Desde la Dirección de Innovación, nuestro objetivo es brindar todos los apoyos necesarios para fortalecer la vinculación y generar conocimiento de alto impacto y valor.”