Ir a pucv.cl

35% de los Proyectos Fondecyt de Postdoctorado pertenecen a la Facultad de Ciencias.

Dentro de la Facultad, el Instituto de Física es la Unidad Académica con mayor cantidad de proyectos adjudicados.


Postdoctorados en las áreas de Matemáticas, Física y Biología de la Facultad de Ciencias, se adjudicaron Proyectos Fondecyt de Postdoctorado por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que tiene como objetivo estimular la productividad y liderazgo científico futuro.

Actualmente nuestra universidad se encuentra entre las cuatro Casas de Estudio del país, con mayor cantidad de proyectos adjudicados, ratificando así, el posicionamiento de la PUCV como líder en temáticas de investigación a nivel nacional y primera en la Región de Valparaíso.

Las Investigaciones:

Nuestra Universidad obtuvo 17 proyectos de investigación este año, 5 más que en la versión 2022, y corresponden a una amplia gama de áreas del conocimiento, donde podemos encontrar la Facultad de Ciencias, además de las Escuelas de Agronomía, Alimentos, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Eléctrica y otros.

Dentro del Instituto de Física se pueden encontrar proyectos como los del Dr. Manuel González, que consiste en explicar la evolución primitiva del universo, conocida como la era inflacionaria, a través de diferentes campos (escala vector), que actúan como la materia dominante del universo en sus inicios.

Este proyecto que es patrocinado por el Dr. Ramón Herrera, nace desde la incertidumbre de cómo podría afectar la interacción entre estos campos; escalar y vectorial, a la entropía del universo y la formación de estructuras (cúmulos y galaxias).

Según lo señalado por el Dr. González, resultados de este proyecto podrían dar cuenta de la reconstrucción de las componentes adiabáticas y entrópicas de las fluctuaciones de materia observada hoy en día por los satélites.

Otra investigación adjudicada dentro del Instituto de Física es la del Dr. Yolbeiker Rodríguez, quien junto al patrocinio de la Dra. Olivera Miskovic, presentaron un proyecto enfocado en estudiar agujeros negros. Según lo manifestado por el postdoctorado en física, Actualmente, la teoría que mejor describe a un agujero negro es la teoría de la relatividad general de Einstein, agregando también que: “Esta contempla que todo agujero negro se describe únicamente con 3 parámetros: su masa, carga eléctrica y momento angular (relacionado a su rotación). Este resultado tan restrictivo de la teoría es lo que se conoce como el teorema de no-pelo o unicidad”.

Si bien la teoría de Einstein es una de las más exitosas, existe evidencia observacional que indica que la relatividad general no está completa, por ello, durante décadas se han construido diferentes teorías alternas con la finalidad de explicar algunas observaciones cosmológicas y solventar así, inconsistencias teóricas.

Según lo señalado por el Dr. Rodríguez, estas modificaciones de la teoría introducen nuevas propiedades y soluciones, agregando que: “Una de ellas es la violación del teorema de no-pelo, es decir, que un agujero negro puede estar descrito por más de 3 parámetros. Corroborar de manera experimental esta idea y, además, saber el origen de estos parámetros extras que describen a un agujero negro, ha sido una de las grandes inquietudes de la comunidad científica.”

En base a esto, el proyecto busca identificar si los agujeros negros que se observan actualmente en el universo, cumplen o no con el teorema de no-pelo. Desde la detección de las Ondas Gravitacionales por la colaboración LIGO-Virgo, extraer propiedades (desde el punto de vista experimental/observacional) de los agujeros negros es un poco más tangible. Dado que este estudio está en auge, y se espera que en los próximos años dichas observaciones sean más precisas. Nuestra investigación busca dar limites o cotas para los cuales los agujeros negros observados pueden ser descritos por estas otras teorías alternas a la relatividad general.

Este proyecto es la continuación de un trabajo previo, en la tesis doctoral del mismo Dr. Rodríguez, donde se estudió la estabilidad de los agujeros negros, desde la detección de Ondas Gravitacionales, la colaboración LIGO-Virgo, ha dado acceso a la comunidad científica a los datos observados.

El objetivo principal, señalado por el Dr. Rodríguez, es determinar si los agujeros negros observador por LIGO-Virgo, satisfacen el teorema de unicidad, es decir, que se describen únicamente por 3 parámetros físicos. Agregando también que: “Sabemos que todo reside en las observaciones realizadas por estos observatorios de ondas gravitacionales, y que hasta la fecha no tienen la precisión al 100%, pero esperamos obtener cotas o establecer unos límites para la cual las observaciones actuales están descritas por una teoría alterna a la relatividad general”.

Por su parte el Instituto de Matemática de la PUCV, se adjudicó el Fondecyt de Postdoctorado, bajo la investigación: "Ergodic properties for partially hyperbolic systems", del Dr. Carlos Álvarez y su patrocinador, el académico del Instituto de Matemática de la PUCV, Dr. Carlos Vásquez.

Según lo señalado por el Dr. Vásquez, un tema central en el estudio de las propiedades ergódicas de los sistemas dinámicos es establecer la existencia de medidas invariantes para el sistema cuya estadística de cuenta de aspectos relevantes del sistema. Tales medidas son por ejemplo los estados de equilibrios (término que proviene de la física estadística) en particular, medidas que tengan un sentido geométrico (medidas físicas o SRB debido a Sinai-Ruelle-Bowen) o medidas que den cuenta de la entropía del sistema (medidas de máxima entropía).

Del mismo modo el académico de la PUCV destacó que Cuando los sistemas dinámicos cuentan con hiperbolicidad uniforme es bien conocido la existencia y unicidad de estados de equilibrios. En los 80's Shub y Mañe introdujeron los llamados sistemas parcialmente hiperbólicos en los cuales conviven comportamiento hiperbólico con un comportamiento no hiperbólico en una dirección llamada de "central". La investigación de punta en las últimas décadas ha estado fuertemente concentrada en entender lo que ocurre en la ausencia de la hiperbolicidad.

En los últimos años, el Dr. Álvarez junto al Dr. Vásquez, han realizado distintas contribuciones relevantes al estudio de los estados de equilibrio y en particular en las medidas físicas y de máxima entropía para sistemas parcialmente hiperbólicos. Según lo señalado por el Académico del IMA “El caso en que la dimensión central es 1 ha sido bastante estudiada, y con Carlos (Álvarez) hemos hecho importantes avances en sistemas parcialmente hiperbólicos con dimensión central dos descomposición dominada. Un aspecto importante en los que deseamos avanzar es remover la condición de descomposición dominada, la cual es un caso mucho más difícil y menos estudiado”.

Fuente Facultad de Ciencias