Ir a pucv.cl

PUCV se posiciona como primera Universidad de la Región en Proyectos Fondecyt 2023

Por quinto año consecutivo la PUCV se adjudica más de 90 proyectos de investigación

Los resultados del total de proyectos Fondecyt 2023, sitúan a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como la primera Universidad de la Región en Investigación, con 69 proyectos adjudicados en todas sus áreas y como la cuarta Universidad a Nivel Nacional, superada solamente por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.

En este contexto la Facultad de Ciencias de la PUCV, se adjudicó el 26% de los proyectos de investigación de la Universidad. Así, la Facultad de Ciencias junto a sus distintos institutos y escuelas, se posiciona con el mayor aporte en Investigación dentro de la Universidad, encabezando también el foco de investigación en la Región de Valparaíso, en las áreas de química, biología, matemática y física

Los proyectos Fondecyt se dividen en tres categorías, Regular, Iniciación y Postdoctorado, donde la Facultad de Ciencias cuenta con 11 proyectos regulares, 3 de iniciación y 4 de postdoctorado. Ahondando en los proyectos Fondecyr Regular podemos hablar de ellos en base a su origen:

En Biología encontramos el trabajo del Académico del Instituto de Biología, Dr. Fernando Torres, quien en su trabajo busca determinar la transmisión de hantavirus en Chile entre roedores y humanos, mediante la integración de modelos explícitos de transmisión. De esta forma, se podrá crear el diseño de estrategias optimas de control y prevención de la enfermedad.

Desde el mismo Instituto el trabajo del Dr. Sergio Marshall, busca comprender la biología y los procesos patológicos de Piscirickettsia salmonis, y tratar entonces de hacer un aporte concreto en su control, siendo un apoyo para la industria.

Por su parte, el Dr. Waldo Quiroz, profesor del Instituto de Química, se adjudicó un proyecto para desarrollar un método para determinar macropartículas plásticas en muestras ambientales basado en criterios de validación meteorológica proveniente de las bases de la química analítica. Según lo señalado por el Dr. Quiroz, esto sumado a un “arreglo tecnológico simple consistente en tinturas fluorescentes, una cámara de fotos de celular, busca lograr el reconocimiento de imágenes de forma de automatizar los procesos de cuantificación”.

Desde el mismo instituto, el Dr. Jan Bergmann busca identificar y estudiar el rol de un compuesto, exclusivo de los machos de la polilla de álamo, utilizado en el cortejo para estudiar la comunicación de la polilla y ver cómo se puede utilizar este conocimiento para tener manejo sobre la polilla.

Dentro del Instituto de Física el proyecto Fondecyt del Dr. Raphael Gobat, busca desarrollar un modelo para predecir la frecuencia de planetas potencialmente habitables en determinadas poblaciones estelares, con vistas a una posible aplicación a datos de sondajes estelares como Gaia. En el mismo instituto, la profesora Olivera Miskovic, trabaja en el área de la gravitación, dedicado específicamente, a las teorías holográficas fuertemente acopladas.

Los últimos proyectos corresponden al Instituto de Matemática y pertenecen a los profesores Ignacio Muga, Diana Zakaryan, Radu Saghin y Felipe Riquelme. En su trabajo, el Dr. Muga se dedica al diseño, análisis, implementación y experimentación de una clase particular de algoritmos que permiten resolver ecuaciones diferenciales parciales con computador, lo que recibe el nombre de métodos de minimización residual. En otra área, la Dra. Zakaryan, busca estudiar la competencia “noticing” en relación con el conocimiento especializado de futuros profesores de matemática de educación media, buscando contribuir al corpus de conocimiento del área, más allá de las realidades locales, aportando resultados y abriendo discusiones de interés internacional.

Finalmente, el Dr. Felipe Riquelme, busca explicar situaciones de conservatividad del flujo geodésico, así como estimar la dimensión de órbitas divergentes a una tasa de escape dada. El académico del Instituto de Matematica PUCV, cree que que es posible construir con toda generalidad medidas infinitas conservativas que aproximen la entropía al infinito, además de construir ejemplos de superficies hiperbólicas de volumen infinito cuya medida de volumen sea disipativa pero cuyas órbitas que divergen linealmente no alcanzan dimensión total.

Para el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Manuel Bravo, el trabajo realizado por los diferentes Institutos y Escuelas, reafirman el deber institucional de la PUCV y la importancia a nivel regional y nacional, señalando al respecto que: “nuestra intención como Facultad es mantener y mejorar en investigación, siendo un aporte a los indicadores de la PUCV y propios”, agregando también que: “somos una Universidad acreditada por 7 años y la investigación es un elemento primordial para nuestro posicionamiento de liderazgo tanto a nivel regional como nacional”.

Fuente Facultad de Ciencias