Click acá para ir directamente al contenido

Universidad realizó conversatorio sobre protección de niños, niñas y adolescentes con enfoque interdisciplinario

Con el objetivo de reflexionar sobre la prevención, investigación y protección de niños, niñas y adolescentes frente a los delitos sexuales, se realizó en nuestra universidad, el conversatorio “Experiencias de aprendizajes frente a los delitos sexuales hacia la infancia: aportes desde la psicología jurídica, la investigación y la intervención social”.

La instancia reunió a especialistas nacionales e internacionales en psicología jurídica, trabajo social y justicia, quienes compartieron conocimientos y experiencias para fortalecer la respuesta institucional y social frente a esta problemática.

La apertura estuvo a cargo de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, quien destacó el compromiso de la universidad con la protección de la infancia. “Como universidad tenemos la responsabilidad de abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a problemáticas que nos interpelan como sociedad. La protección de niños, niñas y adolescentes debe ser una prioridad, y estos encuentros nos permiten avanzar hacia acciones concretas que articulen investigación, formación y políticas públicas”, señaló.

En la misma línea, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, relevó la importancia de un trabajo articulado para enfrentar estos delitos. “Nos interpelan de manera especial porque afectan directamente a niños, niñas y adolescentes. Como Fiscalía, tenemos la responsabilidad de avanzar en una persecución objetiva y transparente, siempre poniendo al centro el interés superior del niño. Espacios como este refuerzan el compromiso de trabajar en conjunto con distintas instituciones para fortalecer la protección y generar buenas prácticas que marquen una diferencia real”, indicó.

Desde el ámbito académico, el director de la Escuela de Trabajo Social, Edgardo Toro, valoró el enfoque interdisciplinario del encuentro, subrayando que este tipo de espacios permiten vincular la investigación con la práctica profesional y las políticas públicas. “La violencia sexual infantil es un fenómeno complejo que requiere protocolos claros, formación especializada y coordinación entre instituciones, porque cada contexto y cada víctima es distinto y necesita una respuesta adaptada y efectiva”.

Por su parte, el profesor de psicología jurídica de la Universidad de Maastricht, Países Bajos, Henry Otgaar, centró su exposición en la fiabilidad de los testimonios infantiles en los procesos judiciales. “Aunque existen riesgos, la mayoría de los testimonios infantiles sobre experiencias traumáticas son precisos y pueden ser una herramienta poderosa para proteger a los niños y adolescentes, siempre que se utilicen métodos de entrevista correctos”, explicó.

Finalmente, la psicóloga de la Universidad Diego Portales, Carolina Duque enfatizó la necesidad de contar con profesionales especializados. “Para conversar con niños sobre experiencias de abuso necesitamos profesionales entrenados, que utilicen protocolos validados y cuenten con supervisión constante, porque cada niño es distinto y su desarrollo cognitivo influye en cómo relata lo que vivió”, advirtió.

La actividad permitió visibilizar los aportes de la psicología jurídica, el trabajo social y la investigación académica en el fortalecimiento de políticas y prácticas de protección de la infancia, resaltando la importancia de la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria.

Por Yaznarie López

Dirección de Comunicación Estratégica