Entre el 18 y el 22 de agosto se desarrolló el XV Seminario de Estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica (SIMPUCV), cuyo eje temático fue “Trazabilidad, Transformación e Innovación en la Minería”, una línea clave que refleja los desafíos actuales de la industria en un contexto global cada vez más complejo y exigente.
La jornada inaugural tuvo lugar en el auditorio del Aulario de la Facultad de Ingeniería y contó con la asistencia de estudiantes, profesores y autoridades, entre ellos el decano de la Facultad, Gianni Olguín; el director de la Escuela de Ingeniería Química, Carlos Carlesi; el profesor de Ingeniería Civil Metalúrgica, Álvaro Aracena; y la estudiante y miembro del comité organizador, Camila Monsalve, quienes dirigieron unas palabras a los asistentes, dando inicio oficial al evento.
El martes estuvo destinado a las visitas industriales, donde los estudiantes conocieron instalaciones de Codelco-Ventanas, la Fundición Chagres de Anglo American, Minera Las Cenizas y Minera La Patagua.
El miércoles, el seminario continuó en el Salón de Honor de la Casa Central. La jornada comenzó con las palabras de la profesora Paz Fuenzalida, quien destacó la relevancia de ver a colegas y estudiantes reunidos en torno a este evento, resaltando la organización y crecimiento de este encuentro.
A continuación, Pedro Pino, ingeniero senior de Freeport-McMoran y gerente de Minera El Abra, felicitó a los organizadores y presentó proyectos metalúrgicos innovadores de la empresa. Más tarde, Paulina Contreras, representante de Maptek, expuso sobre las soluciones de software y hardware que la compañía desarrolla para la minería, entre ellas un sistema de escaneo láser móvil terrestre que permite optimizar procesos, mejorar la seguridad y facilitar la toma de decisiones mediante modelado 3D de alta precisión.
En esa misma línea, Marcelo Arancibia, gerente general de Maptek Sudamérica, relató la experiencia del rescate de los 33 mineros en 2010 y el rol de la empresa en la gestión de información 3D y diseño de bases de datos asociadas a los sondajes. También participó Juan Carlos Aguilar, minero número 29 en ser rescatado, quien actualmente trabaja en Maptek en el área de láser y compartió con los asistentes su testimonio.
La jornada continuó con la presentación de Ilse Morin Cerliani, jefa de Proyectos de Empírica, consultora geominero-metalúrgica fundada en 2012. En su intervención, abordó los requisitos y desafíos de la minería inteligente y el procesamiento de minerales, subrayando la importancia de impulsar decisiones basadas en datos para lograr una minería eficiente, sustentable y rentable.
Soluciones tecnológicas aplicadas a la minería
Durante la tarde, Diego Andrés Jofré de MineTP compartió experiencias sobre soluciones tecnológicas aplicadas a la minería. Posteriormente, Nicolás Arriagada de Anglo American ofreció una visión sobre los desafíos de la gran minería y el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la innovación.
El jueves, la jornada comenzó con las palabras del profesor Freddy Lucay y la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco-Ventanas, Marcela Pantoja, quien presentó los proyectos de valorización de escorias tras el cierre de la fundición. Destacó dos pilotos aprobados en 2024: la pavimentación de un estacionamiento con un 20% de escoria en la mezcla asfáltica, y la fabricación de mobiliario urbano para una plaza en Quintero, en colaboración con el Centro de Minería PUCV, cuyas pruebas de estabilidad química aseguraron su inocuidad.
Más tarde, Juan Pablo Henríquez, jefe del Área de Procesos de Grupo JRI, expuso sobre los cambios tecnológicos en minería, el rol de la automatización y los desafíos para los ingenieros recién titulados en el área metalúrgica. En la tarde, se presentaron Juan Rafael de Veolia, con soluciones sostenibles para la gestión de residuos; y Pablo Arenas de Endress+Hauser, quien abordó las últimas innovaciones en automatización industrial.
La última jornada fue abierta por el profesor Álvaro Aracena, quien instó a los estudiantes a aprovechar las experiencias compartidas por los expositores y a fortalecer el intercambio entre pares y profesionales. Posteriormente, Christian Orellana de Sernageomin abordó la accidentabilidad en minería, subrayando la importancia de la prevención y la cultura de seguridad. Luego, Jorge Díaz de Minera La Patagua presentó una ponencia sobre desarrollo sostenible y la gestión responsable de relaves.
El cierre estuvo a cargo del profesor Jaime Morales, director del Centro de Minería PUCV y académico de la Escuela de Ingeniería Química, quien hizo un recorrido por los 15 años del SIM PUCV y reflexionó sobre su impacto en la formación de los futuros ingenieros.
“El SIMPUCV a lo largo de estos 15 años se ha consolidado como un referente para la relación estudiante-empresa, entregando a la comunidad universitaria una mirada de las tendencias de innovación en la minería con charlas de destacados profesionales que entregan la visión del futuro de minería y cómo estos desafíos van a hacer desarrollados por los futuros profesionales que asisten a este seminario. El SIMPUCV es sinónimo de orgullo y de compromiso para continuar recorriendo juntos, estudiantes y profesores, un camino de éxito que cada vez hará que nuestra Escuela sea reconocida como un referente en las discusiones del futuro de la minería en Chile”, expresó.
Finalmente, los directores del seminario, Camila Castro y Tomás González, entregaron discursos de despedida agradeciendo la participación y compromiso de todos.
Por María José Valencia
Escuela de Ingeniería Química