Click acá para ir directamente al contenido

Universidad fue sede del XXII Congreso Chileno de Ingeniería Química “Innovación para la Sustentabilidad”

Lunes 10 de noviembre de 2025

Con el lema “Innovación para la Sustentabilidad” se desarrolló el XXII Congreso Chileno de Ingeniería Química (CCHIQ 2025), encuentro que reunió a investigadores, profesionales y estudiantes de todo el país.

El evento, organizado por la Escuela de Ingeniería Química y el Colegio de Ingenieros de Chile, se consolidó como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances científicos en torno a los desafíos tecnológicos y ambientales que enfrenta la disciplina.

La ceremonia inaugural, celebrada en el Salón de Honor de la Casa Central, contó con la participación del vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, Luis Mercado, quien destacó la vinculación entre universidad, industria y Estado como motor del desarrollo sustentable. Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Química, Carlos Carlesi, subrayó la larga trayectoria y espíritu colaborativo que caracteriza a este congreso, que se realiza desde 1959.

Durante la actividad, la seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Anastassia Ottone, abordó los desafíos de la transición energética y la importancia de formar capital humano especializado en Hidrógeno Verde. En esa misma línea, Hermann Balde, profesional de la misma cartera, presentó los avances de la Política Energética 2050, que busca alcanzar una matriz completamente limpia hacia 2040.

Intercambio científico y tecnológico

En el marco de la ceremonia, los representantes del Colegio de Ingenieros de Chile hicieron entrega del Premio al Ingeniero Químico Distinguido 2025, reconocimiento que recayó en la Sra. Gloria Maldonado, destacando su trayectoria profesional y valioso aporte a la ingeniería nacional.

El congreso continuó con intensas jornadas de presentaciones, charlas plenarias y mesas temáticas desarrolladas en la Escuela de Ingeniería Química, las que se organizaron en cuatro áreas principales: Innovación para la Sustentabilidad, Medio Ambiente, Energía y Recursos Hídricos, Tecnología para la Industria Minera y Biotecnología e Industria de Alimentos.

Entre las conferencias plenarias destacaron las presentaciones “Nueva industria química sustentable en Chile: la economía del hidrógeno”, a cargo del experto en energía y consultor internacional Erwin Plett; “Combustibles carbono neutrales: el caso del hidrógeno y sus derivados”, presentada por el investigador Mario Marchese, quien abordó alternativas tecnológicas para avanzar hacia una matriz energética limpia; y “Nuevos horizontes en el mercado petroquímico regional: desafíos, estrategias y oportunidades”, dictada por Manuel Díaz, representante de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA).

El programa incluyó también keynotes y paneles con investigadores y representantes de la industria, entre ellos la académica PUCV Claudia Altamirano, la especialista Katherine Ferrada (Anglo American), el científico José Zagal, y los innovadores Alex Berg (UdeC) y Catalina Garrido (Liva Company), quienes abordaron temas de biotecnología, minería sustentable y transferencia tecnológica entre universidad y empresa.

Exitosa convocatoria y proyecciones a futuro

Durante los cuatro días del encuentro, se presentaron más de 200 trabajos científicos en formato oral y de póster, que abordaron temas como energías limpias, economía circular, tratamiento de residuos, biotecnología, alimentos y minería sustentable, reflejando la diversidad y vigencia del quehacer ingenieril chileno.

El congreso culminó con una mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades de la industria química nacional ante la descarbonización y la innovación tecnológica, donde representantes de APLA, Copec, AIDIS y SQM coincidieron en la importancia de fortalecer la colaboración entre academia, industria y Estado.

Al respecto, la directora del Comité Científico del CCHIQ 2025, Suleivys Núñez, destacó que este congreso representó una oportunidad única para evidenciar cómo la ingeniería nacional puede contribuir a la transición hacia un modelo de desarrollo más sustentable. “Desde la PUCV quisimos proyectar un encuentro que integrara la mirada científica con la realidad industrial y las políticas públicas, generando un espacio de diálogo entre investigadores, empresas y el Estado. Hoy más que nunca, la innovación tecnológica debe ir de la mano con la sostenibilidad ambiental y social”, señaló, y agregó que “Chile cuenta con una comunidad académica y profesional preparada para liderar ese desafío”.

De esta manera, el XXII Congreso Chileno de Ingeniería Química reafirmó su condición de instancia clave para el diálogo académico y profesional en el país, fortaleciendo los vínculos entre universidad, investigación e industria con miras a un futuro más innovador y sostenible.

Por María José Valencia

Escuela de Ingeniería Química 

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?