
El Edificio Isabel Brown Caces de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue escenario del Seminario-taller “Reflexiones sobre el quehacer de la Psicología Educacional en Chile”, una actividad desarrollada en conjunto entre la PUCV y la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
El encuentro reunió a estudiantes de ambas instituciones en un espacio de diálogo sobre los desafíos actuales de la disciplina, contribuyendo a su formación académica y futuro desempeño profesional en el marco de las asignaturas Psicología Educacional II (PUCV) y Fundamentos Teóricos de la Psicología Educacional (UPLA).
La jornada contó con la participación del psicólogo Javier Lagos Castro, profesional del Liceo Tecnológico de Villa Alemana, quien compartió su experiencia laboral y reflexionó junto a los estudiantes sobre el rol de los/as psicólogo/as educacionales en los contextos escolares.
En su intervención, destacó la importancia del acompañamiento psicoeducativo a estudiantes y sus familias, e invitó a los asistentes a dialogar sobre los aprendizajes y desafíos que conlleva el ejercicio profesional.
Karen Cárdenas, docente de la Escuela de Psicología PUCV, destacó que la actividad permitió generar un espacio de reflexión entre los futuros profesionales. “La idea es abrir espacios de diálogo sobre el quehacer de la psicología educacional en Chile y articular a estudiantes de distintas universidades de la región. Nuestro propósito es promover el intercambio de ideas y fortalecer el aprendizaje compartido”, señaló.
En la misma línea, Boris Villalobos, académico de la carrera de Psicología de la UPLA, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre ambas universidades. “El objetivo es establecer vínculos entre estas dos instituciones porque hemos observado que tenemos desafíos comunes en la formación inicial en psicología educacional. También buscamos promover el diálogo entre estudiantes que pronto van a ser colegas y que podrán encontrarse en el ámbito laboral, fortaleciendo reflexiones en torno al quehacer desde temprana formación”, explicó.
De este modo, la actividad fue valorada como un espacio de intercambio de experiencias y de pensamiento crítico, permitiendo a los/as estudiantes conectar la teoría con la práctica profesional y analizar desafíos reales de la psicología educacional en contextos escolares.
Por Sandra Rojas
Facultad de Filosofía y Educación