15.01.2015
En la Sala Quinto Centenario de la Universidad se efectuó la inauguración del III Encuentro “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con las universidades de Valparaíso, de Santiago y de Chile.
El Encuentro se enmarca dentro de las actividades que realiza la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), donde participan académicos e investigadores de diversas universidades del país. Entre los asistentes a la inauguración estuvo la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Yolanda Reyes; y el director de la Escuela de Comercio, Jonathan Hermosilla.
La Red CTS-Chile nació en 2012 a raíz de una serie de controversias que se han generado entre la ciudadanía, las empresas y entidades públicas como fue el caso de Hidroaysén, los efectos de las vacunas infantiles, la instalación de una planta procesadora de cerdos en Freirina, entre otros.
Uno de los miembros de esta agrupación es el académico de la Escuela de Comercio de la PUCV, Juan Espinosa, quien fue el encargado de dar las palabras iniciales. “La ciencia y la tecnología no deben verse amenazadas por la incertidumbre. Hay que aprender desde el fracaso, el ensayo y el error. El aprendizaje y la astucia no surge de genios solitarios, se requieren procesos colaborativos”, agregó.
Espinosa planteó que el uso y apropiación de las TICs contribuye a la construcción de las identidades y hoy en día la cultura digital ocupa un rol central. “La convergencia de medios y comunicación, la localización de grandes datos, terminan afectando la psicología de las personas. La subjetividad se encuentra mediada por las tecnologías, lo que también se vincula a los procesos políticos”, indicó.
El primer panel se denominó “Crisis de Institucionalidad Científica en Chile” donde participaron los expertos Carolina Pinto (UVM), Matías Pérez (Sociedad de Investigadores de Postgrado), Álvaro Díaz (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo) y Lorena Valderrama (UPLA), que hizo de comentarista.
EL PANORAMA DE LOS DOCTORADOS
Carolina Pinto dio a conocer un estudio Fondecyt sobre la situación de los nuevos doctores que se gradúan en Chile y en el extranjero, abordando los desafíos que enfrentan al volver a su país. “Hemos comprobado que la inserción laboral de los doctores depende de los recorridos profesionales previos. En ese sentido, la inserción se apoya en los vínculos desarrollados en la universidad donde cursaron el pregrado”, planteó.
También planteó que los estudios de doctorado representan en algunos casos una bifurcación a la experiencia laboral previa y descubrió que la movilidad social es mayor entre aquellos expertos que deciden quedarse trabajando en regiones, respecto a otros que optan por radicarse en Santiago.
“En tercer lugar, es posible plantear que algunos profesores hacen su doctorado de manera tardía culminando su carrera académica. En ese sentido, sus estudios de postgrado se combinan con el trabajo universitario. Es importante destacar que el supuesto prestigio de cursar un doctorado en el extranjero no es suficiente para obtener un contrato en una universidad chilena”, advirtió.
Posteriormente, el economista y sociólogo Álvaro Díaz se refirió al complejo escenario que enfrenta la ciencia hoy, debido a la necesidad que tiene Chile de contar con un Ministerio de Ciencia e Innovación.
“Nuestro país no puede seguir manteniendo un modelo anticuado para las ciencias. La ciencia está radicada en dos áreas CORFO y CONICYT. Son dos instituciones que tienen una simetría de funcionamiento. Por otro lado, el aporte de I+D dentro de las empresas en Chile sigue siendo muy bajo. Las grandes compañías chilenas se focalizan en la extracción de recursos naturales que a nivel mundial no invierten en I+D”, precisó.
Agregó que las empresas chilenas han invertido 100 mil millones de dólares en otros países de América Latina, reproduciendo el modelo en partes donde se generan utilidades más rápidas por la explotación de recursos naturales. “No hay que olvidar que Nokia venía del sector forestal. Hoy emprende en el ámbito del software. Esto no ha pasado en Chile. Hay que reconstruir la alianza entre quienes empujan la innovación y la ciencia”, agregó.
El III Encuentro se desarrolló en la PUCV entre los días 13 y 15 de enero, abordando diversas mesas temáticas como la filosofía; el rol de los ingenieros “científicos”; salud y sociología; apropiaciones digitales; la ética; la historia de la ciencia y la tecnología; estudios de economía y CTS; energía, política e infraestructura; ciudades y territorios; entre otras.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio