Click acá para ir directamente al contenido

Lingüista Darío Rojas en ILCL: “El chileno tiene harta riqueza léxica”

El académico del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Dr. en Filología Hispánica de la Universidad de Valladolid se refirió a algunos aspectos de su libro “¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?

Jueves 8 de octubre de 2015

Lingüista Darío Rojas en ILCL: “El chileno tiene harta riqueza léxica” - Foto 1
Lingüista Darío Rojas en ILCL: “El chileno tiene harta riqueza léxica” - Foto 2

08.10.2015

En los medios de comunicación y a nivel general siempre se plantea que los chilenos hablamos mal y que no contamos con el extenso léxico que posee la lengua española. Al respecto, el lingüista, profesor de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Darío Rojas, se muestra escéptico.

“Existe una serie de mitos y prejuicios en la realidad chilena. En general, hay mucha ignorancia. Esta elaboración discursiva de que hablamos mal tiene muchos años. Se repite después en la televisión, en los medios y en las escuelas. En efecto, en el siglo XIX se aprecian elementos de esta perspectiva”, indicó.

El Doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Valladolid se refirió a aspectos de su libro “¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?” en una conferencia realizada en la Facultad de Filosofía y Educación invitado por el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL), donde participó de un conversatorio con profesores y alumnos. Entre los asistentes estuvo el director del ILCL, René Venegas.    

En la ocasión, abordó algunos aspectos sobre la extinción de lenguas donde se refirió a algunos aspectos políticos que influyen en la consolidación de determinados dialectos. “Hispania era una zona céltica. No latinohablante. Se transformó producto de la colonización. Los lingüistas han realizado una defensa que me parece egoísta al plantear que al perder una lengua se pierde un objeto de estudio. Lo importante se relaciona con las condiciones políticas de la orfandad lingüística. La discusión hay que verla desde lo moral, ético y político, de los efectos culturales, preguntarle a las comunidades que hablan estas lenguas”, precisó.

Sobre los vínculos que existen entre cómo hablamos y la pronunciación que realizamos de acuerdo a estratos sociales, Rojas señaló que la estigmatización es muy fuerte en Chile. Por ejemplo, recordó que la pronunciación de la CH da lo mismo en otras partes como en Andalucía.

“El voceo como el ‘cachai’ y ‘estai’ tiene arraigo desde la época colonial (…) Con el paso de los años triunfó y superó a las clases sociales. Hoy se aprecia por ejemplo en los programas de televisión”, advirtió.

EL APORTE DE ANDRÉS BELLO

 En la conferencia recordó también a Andrés Bello quien se percató que los chilenos tenemos la costumbre de eliminar la “s” final en las oraciones o verbos, además de realizar un gran aporte en el aspecto gramático.

“Es importante recordar que el castellano no se transformó en una lengua dominante por superioridad intrínseca. Un grupo de hablantes ganó prestigio social porque fue potencia militar en el periodo de la Conquista. El poder político puede construir el prestigio social. Al hablar tomamos una posición política”, agregó.

Finalmente, el experto indicó que es un mito que los chilenos hablamos sólo 400 palabras. “El chileno tiene harta riqueza léxica. Hay miles de palabras propias del chileno. ¿Qué importa cuantas palabras sabemos? Me perturba esta discusión. Se piensa que hay que adquirir palabras cultas y que uno es culto cuando sabe escuchar la ópera”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio