01.07.2021
Representantes del mundo público y de la academia coincidieron en la importancia de avanzar en una formación docente para Chile y la región con mirada al desarrollo sostenible y los desafíos del cambio climático. Esto en el marco de un panel realizado durante la III Conferencia en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo virtualmente los días 22, 23 y 24 de junio pasado y fue organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
La segunda jornada de la conferencia fue inaugurada por la doctora Nina Smidt, directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Alemania, quien presentó los resultados de una encuesta realizada por SOS Children's Village, en la que se consultó a jóvenes entre los 11 y los 18 años respecto de sus miedos.
“No fue el coronavirus el número 1 o la pobreza, sino el cambio climático. El 80% indicó que la política no toma suficientemente en serio la protección al clima y al medio ambiente. Más de dos tercios de los jóvenes tienen temor que el cambio climático tendrá consecuencias en su salud, 62% eran de la opinión que en la escuela no se habla suficientemente sobre protección del clima”, explicó.
La jornada contó con diversos paneles y exponentes en tópicos relacionados al cambio climático y la educación.
En el espacio “Política Pública Educativa y Desarrollo Profesional Docente para el Desarrollo Sostenible” participaron la doctora en ciencias de la Universidad de Antofagasta y constituyente electa, Cristina Dorador; Ana María Loose, directora del Ecology Project en Galápagos; María Luisa Buitron; directora distrital de Galápagos Educación; Richard Knab, director de alianzas estratégicas del Galápagos Conservancy y Corina González, académica del Instituto de Biología de la PUCV y representante del Centro de Investigación para la Didáctica de las Ciencias (CIDSTEM) de la Universidad. También estuvo la geógrafa Valeria León, experta del CIDSTEM.
La Dra. González planteó que uno de los principales desafíos en Chile es que “en general, tanto en la escuela como en la formación docente, seguimos enseñando como si no hubiera crisis. Pareciera ser que los temas ambientales, de estar presentes, están restringidos a momentos muy específicos de la formación”, afirmó.
Como posible solución aludió a que “si bien sería ideal poder incorporar nuevos cursos, pienso que se pueden hacer algunas modificaciones a los que ya existen. Por ejemplo, tanto en los cursos disciplinares como en los de didáctica”. Agregó que “la clave está en usar como escenario de enseñanza las problemáticas locales, lo que puede ayudar a hacer visible estos problemas y también a pensar en cómo actuar sobre ellos”.
Por otra parte, explicó que dada la complejidad y diversidad de los problemas actuales, es clave que los docentes reflexionen de manera continua respecto de “qué y a quién enseñar, si es pertinente al contexto y a las necesidades de la comunidad; cómo enseñar, contextualizado al territorio y abordando problemas y; con quién enseñar: la situación actual, amerita que se consideren otros actores”.
En este sentido, hizo referencia a ciertas experiencias particulares en Chile de escuelas que invitan a huerteros, médicos tradicionales, brigadistas forestales que traen a la escuela problemáticas de la comunidad y ponen a disposición sus conocimientos para abordar en conjunto problemáticas locales. “Esto involucra también promover fuertemente el contacto que los y las futuros docentes tienen con su entorno natural, aumentando su comprensión del contexto, así como de las relaciones entre la naturaleza y aspectos sociales, económicos, políticos y éticos”, señaló.
Es allí donde el “Design Thinking” surge como opción. Para la docente dicha metodología le permite a las y los docentes y a sus estudiantes pensarse como agentes de cambio e incidir en responder a esta crisis. “Lo que hay que hacer es un cambio de paradigma y empezar a considerar la escuela como un posible solucionador de problemas”. En este sentido, según explicó, esta metodología puede ayudar a “situar a los futuros profesores en una postura más activa y esperanzadora, donde puedan hacerse parte de proponer soluciones”.
Comunicaciones CIAE