08.03.2020
“En esta unidad académica la didáctica y la disciplina impartida son igual de relevantes, ya que existe una fuerte convicción en nuestra Universidad para promover una buena enseñanza de la historia. Este es un valor que no estamos dispuestos a renunciar. Lo central de nuestro quehacer es la formación de buenos profesores y profesoras”, señaló en su discurso el director del Instituto de Historia PUCV, Ricardo Iglesias.
La conferencia de esta ceremonia se tituló “¿Para qué sirven las Ciencias Sociales?” y estuvo a cargo del profesor Jesús Marolla-Gajardo, doctor en Educación con especialidad en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Para el académico el profesorado tiene un componente social, ya que puede generar la trasformación dentro del aula y el pensamiento crítico en los estudiantes, para ello necesariamente tienen que cambiar los enfoques para incluir y trabajar en temas de mujeres, de raza, de clase, entre otros.
“La inclusión de las mujeres y su historia debe ser un tema transversal y no un apéndice. No olvidemos que el profesor puede actuar como un agente de reproducción del androcentrismo, los prejuicios, los estereotipos y las desigualdades”, precisó el académico.
Para Marolla-Gajardo deben existir espacios para establecer transformaciones con un discurso inclusivo, que potencie la empatía, los espacios de desarrollo de identidades, el empoderamiento y reflexión del profesorado sobre sus propias prácticas para poder generar el cambio.
Resultados obtenidos en sus investigaciones se refieren acerca de las representaciones sociales del profesorado que ponen en evidencia que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado desde la historiografía u otros sectores de la sociedad por visibilizar y dar protagonismo a la mujer, ésta aún continúa con amplios márgenes de ausencia en la enseñanza.
“En cuanto al objetivo de interpretar, comprender y reflexionar el discurso del profesorado de didáctica sobre la inclusión de las mujeres y su historia en la formación del profesorado, uno de los aspectos que ha obstaculizado la inclusión de las problemáticas de las mujeres, sus roles y su historia es la tradición”, destacó.
De acuerdo al académico la tradición ha construido narrativas y discursos históricos que posicionan en jerarquías superiores los roles de los hombres, destacándolos como soldados, científicos y líderes en contraposición a los roles de las mujeres que participan en roles pasivos y ligados a los espacios privados y domésticos. La tradición, desde estas perspectivas, provoca la reproducción de las jerarquías de género, en donde las estructuras son definidas por un patriarcado que posee poder (político, económico, cultural, entre otros tipos).
Además, el académico destacó que algunos autores coinciden en que las estructuras de la historia son definidas de forma intencionada por quienes monopolizan las estructuras de poder.
“Entre los obstáculos para incluir a las mujeres, su historia y sus narrativas, se pueden mencionar que las estructuras de la formación del profesorado destacan por la reproducción de los roles tradicionales de los hombres y de las mujeres. Además, se han reproducido las estructuras sociales que marginan y silencian las identidades en marcos construidos por prejuicios y estereotipos por razones de género”, concluyó el profesor.
Al finalizar la conferencia los alumnos del diplomado en Didáctica de la Historia, versión 2019, recibieron sus diplomas en la sala A del Instituto de Historia de la PUCV.
Por Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia