29.11.2018
“La ciudad en la literatura puede ser vista de distintas maneras. Existen por ejemplo espacios que son imaginarios, invisibles y probables. Es cierto que hay barrios, calles y lugares que son reales, pero también la literatura connota esos espacios. Hay recreaciones, resemantizaciones o símbolos, que hacen que este devenir sea complejo. Hay que pensar en este imaginario donde los autores juegan cuando se refieren a un espacio en sus obras”, señaló Rómulo Hidalgo, profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV, en la última conferencia del seminario "Historia de las Ciudades y Espacios Imaginados".
El académico explicó que la literatura enseña espacios que no se conocen, donde nadie ha transitado, especialmente mediante relatos, leyendas o mitos, que se van instalando como una verdad en el imaginario de las personas.
En su conferencia titulada “Ciudades imaginarias, invisibles y probables” el académico citó obras del escritor y poeta chileno Roberto Bolaño. “Este autor nació en Chile, pero desarrolló su actividad literaria en México y luego estuvo ligado a Barcelona, España. Por esta situación de su vida, de residir en distintos espacios él se define como autor latinoamericano. Bolaño tiene este doble juego de las ciudades en su narrativa. Posee una imagen de lo que significan estas grandes ciudades como México D.F, lugar donde definirá su carrera, pero también recordará en sus obras las ciudades que él conoció en su niñez, la mayoría pequeñas de provincia como Quilpué, Los Ángeles o Cauquenes”, explicó Hidalgo.
El profesor agregó que “en sus libros describe estas ciudades donde forjó su carácter. Cuando él las escribe son imágenes, no son reales, pero son sus ciudades”, comentó Hidalgo.
CIUDADES INVISIBLES
En la segunda parte de su exposición se refirió al escritor italiano Ítalo Calvino que, en el año 1972, publicó la obra titulada “Ciudades Invisibles”. “La crítica ha clasificado este libro como una novela, pero algunos académicos pensamos que es un texto híbrido, se puede leer como un ensayo, como una bitácora de viajes o un libro de cuentos”, indicó el académico.
Este libro es una colección de descripciones de ciudades fantásticas con nombres de mujeres, que son contadas por el viajero Marco Polo al rey de los tártaros Kublai Kan. El viajero mira una serie de espacios configurados desde un imaginario. Los compendios de relatos son similares a pequeños cuentos con temáticas como el deseo, la muerte o los símbolos, entre otros. A lo largo de la obra se encuentran diferentes categorías de ciudades, correspondiendo a cada una de ellas una temática diferente en su descripción.
CIUDADES PROBABLES
“Hemos nombrado las ciudades imaginarias que están en los discursos literarios, las ciudades invisibles, que son aquellas que no percibimos, pero hay otro tipo de espacio, que son las ciudades probables o que pueden llegar a existir. En este sentido, el escritor argentino Jorge Luis Borges, considerado uno de los más destacados de la literatura del siglo XX, hace el ejercicio más notable y ambicioso, sobre todo cuando lo leemos hoy en pleno siglo XXI, luego de varias décadas de su fallecimiento. Ya no sabemos si esas ciudades que mencionaba son tan utópicas o pertenecen al mundo real”, informó el profesor.
Borges tiene en toda su literatura, tanto poesía como en sus cuentos el tema del laberinto como un eje central. “Este autor también se definió en su poética por los espacios. En el ámbito de lo probable hay ciudades que Borges proyectó en su literatura, que no existen al menos de la forma que él las nombra. En su libro de cuentos Ficciones (1944) encontramos el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, donde se describe un mundo imaginario propuesto por el autor”, precisó el profesional.
El seminario "Historia de las Ciudades y Espacios Imaginados" fue organizado por el Área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Educación PUCV y estuvo compuesto por tres sesiones que se desarrollaron los días miércoles 7, 14 y 21 de noviembre en el colegio St Margaret`s School.
Por Natalia Cabrera Vásquez
Facultad de Filosofía y Educación