Click acá para ir directamente al contenido

Experto de la OIT expuso en el Instituto de Historia

“Trabajo y desarrollo en América Latina post crisis financiera mundial del 2008/2009″ se tituló la ponencia que dictó el sociólogo Guillermo Campero, consultor senior en Política Públicas de la Oficina Sub Regional de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur.

Lunes 6 de junio de 2016

Experto de la OIT expuso en el Instituto de Historia - Foto 1
Experto de la OIT expuso en el Instituto de Historia - Foto 2

06.06.2016

“Vivimos en una época de incertidumbre y en un mundo globalizado que nos afecta a todos. En algunos lugares del orbe la crisis de 2008/2009 que se originó en los EE.UU fruto de un modelo de especulación financiera, parece haber mutado en situaciones de inestabilidad, recesión y frustración para millones de personas que perdieron sus empleos y aún no lo recuperan o que han visto disminuido sus ingresos”, señaló el sociólogo Guillermo Campero, consultor senior de la OIT, en la charla que presentó en el Instituto de Historia de la PUCV.

El profesional agregó que si bien la región presentó durante los años previos a la crisis de 2008/2009 avances positivos en términos de crecimiento económico y tasas históricamente bajas de desempleo, con una reducción muy importante de la pobreza, aún hay 164 millones de personas pobres.

“La tesis que sostengo es que después de los años 2008/2009 hubo una suerte de crisis del modelo neoliberal que se inició con la dictadura y que continuó con la transición democrática. Con esta crisis llamada subprime, las bases que sustentaban ese modelo comienzan a debilitarse y hay un debate en el mundo, no sólo económico sino intelectual, respecto a este tema. Lo que trato de demostrar es cómo en América Latina esto estaría ocurriendo y dando lugar a ciertas políticas y estrategias que empiezan con la crisis y que son contradictorias con los principios fundamentales de la política del Fondo Monetario Internacional y las ideas liberales extremas”, precisó el académico.

Asimismo, informó que el crecimiento económico de la región se ha desacelerado en forma importante. En 2014 la tasa promedio aumentaría 2,2%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que es por debajo de lo previsto unos meses. “La necesidad de modificar la estructura productiva y el esquema basado principalmente en exportaciones de materias primas, es un tema que está planteado en la Región, y que no tiene una solución fácil”, destacó el experto.

El sociólogo mencionó que el modelo de desarrollo ha estado sustentado en una economía financiera y que siempre en medio de este tipo de sistema existe un endeudamiento especialmente de las clases medias.

El especialista propone que en la región se piense en cómo reorientar el modelo de desarrollo seguido en las últimas décadas hacia un tipo de crecimiento que fortalezca la base productiva, limite su heterogeneidad, impulse la economía real y la redistribución del crecimiento con protección social, lo que supone plantearse el diseño de cambios estructurales que están a la base del modelo de desarrollo en curso.

PROYECTO INTERNACIONAL

Esta iniciativa se enmarca como parte del proyecto titulado “Europa occidental y América Latina desde los años 1970”, que es financiado por la fundación alemana Alexander von Humboldt y cuyo investigador responsable es el doctor Claudio Llanos, académico del Instituto de Historia PUCV. El profesor es además miembro del Grupo de Investigación Estado y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (sitio web www.estadoysociedad.org).

Asimismo el día viernes 3 de junio las actividades de este grupo continuaron con el workshop titulado “Trabajo y desempleo desde la década de 1970. Sus significados políticos y sociales”, donde académicos de Santiago, Valdivia, Concepción y Antofagasta, pertenecientes a distintas universidades del país, expusieron sus trabajos e ideas.

Por Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia